In English only
Volume 11
-
-
El comercio ético se está expandiendo rápidamente en el RU. Como resultado de la creación de la iniciativa de Comercio Etico, muchas compañías están adoptando códigos de conducta para cubrir las condiciones de contratación o empleo de las cadenas de abastecimiento en base a un proceso de participación multiple de los sectores interesados. El abordaje del tema de género en la implementación de estas iniciativas es un desafío muy importante para quienes formulan las políticas. Este artículo, basado en la evidencia de un estudio de caso sobre la horticultura de exportación en Sur Africa, considera cómo la perspectiva de género, en dicho contexto de participación, puede fortalecerse con el seguimiento y verificación de los códigos. El documento hace una serie de recomendaciones de política para abordar las necesidades de los trabajadores más marginados, que en su mayoría son mujeres
-
Nunca antes el gobierno boliviano había hecho un esfuerzo tan serio para promover la participación de los campesinos en el desarrollo local. En 1994 fue promulgada la Ley de Participación Popular que institucionalizó una metodología de Planificación Muncipal Participativa. Los autores de este artículo señalan que si bien es cierto que existe un reconocimiento de la naturaleza progresista de esta ley, tampoco resulta difícil descubrir las fallas autoritarias dentro de su metodología. Los autores argumentan que el concepto de participación debería ser visto como una `negociación' en función de incrementar el alcance de la participación campesina en el proceso de planificación. Esto, no obstante, implica algunos cambios metodológicos mayores pero que podrían resultar en Planes de Desarrollo Municipal flexibles que respondan a la situación específica de los campesinos bolivianos.
-
Este artículo discute las relaciones entre la corrupción y el desarrollo económico. Cuestiona el punto de vista de que bajo ciertas condiciones, la corrupción puede fortalecer la eficiencia y argumenta que aunque la corrupción puede beneficiar aindividuos poderosos, ésta indudablemente conduce a una ineficiencia mayor y a una pérdida de recursos a nivel macroeconómico. Luego de una breve introducción, el autor sugiere que una posible causa de la corrupción es una débil base productiva, que es la condición esencial de la apariencia de la escasez que a su vez estimula la corrupción. Algunos de los posibles impactos de la corrupción son examinados. Si bien no se sugieren medidas políticas más específicas, un sistema político podría ser un paso en la dirección correcta
-
Existe un reconocimiento cada vez mayor de la necesidad de renovar los acuerdos institucionales para proveer servicios financieros a la gente pobre y de hecho numerosos esfuerzos se han hecho para tal fin. Las propuestas van desde modificar los servicios financieros provistos por los bancos existentes hasta la promoción de sistemas basados en la gente. Estos últimos programas han tendido a enfatizar un amplio enfoque de desarrollo, en el que los servicios financieros son considerados como una de las varias actividades interrelacionadas. Este artículo discute las principales características de la organización y operación de los sistemas centrados en la gente, explora el significado de la mobilización social en este contexto, indica la variedad de beneficios que tal sistema puede generar e ilustra sus características, actividades y beneficios a través de un estudio de caso.
-
La metodología de la ERSCA (Evaluación Rápida del Sistema de Conocimiento Agrícola) en combinación con las herramientas de la Evaluación Rural Participativa (PRA en inglés) ha sido éxitosamente usada por CARE - Macina en un programa de desarrollo rural integrado en Mali. La metodología capacitó al equipo de la agencia para generar información relevante relacionada con las organizaciones comunitarias de base a nivel local y así destacar algunas de las fortalezas y debilidades de sus esfuerzos para fortalecer su capacidad organizacional. Esto condujo a una serie de cambios significativos en las estrategias de la agencia. El artículo discute los detalles de la metodología usada por el equipo de Macina, algunos de los resultados de la experiencia y los cambios en las estrategias de programa concernientes al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias de base.
-
Debido a la ausencia de un gobierno de cohesión y control en Afganistan, las ONGs han asumido mucho del trabajo en las áreas económica y social y han llegado a ser, por poder, (en efecto) las elaboradoras de políticas y directoras en la práctica. No obstante, el creciente poder de los Talibanes está conduciendo a las ONGs a aplazar la confrontación de las políticas de gobierno en función de mantener su propia influencia e implementar sus proyectos. Es tiempo ya de que las ONGs dejen de lado este papel y búsquen incorporarse constructivamente en las dinámicas de un gobierno emergente.
-
Este artículo describe siete formas de microfinanciamiento para la adquisición de las virtudes del financiamiento informal que son percibidas comunmente como: una reducción drástica de los costos de las transacciones; el otorgamiento no sólo de préstamos sino también la generación de ahorro, y por ende los seguros; la sensibilización a las restricciones a las que son sometidas las mujeres; la sustitución del concepto de la confianza en el carácter por el de los colaterales físicos; los contratos de obligatoriedad social o individual , y las secuencias de transacciones repetidas.
-
Las economías basadas en la solidaridad y el apoyo mutuo dirigidas hacia el desarrollo humano y la justicia social, representan las bases de una alternativa al modelo neoliberal que conduce el proceso de globalización actual y que tiende a destruir las iniciativas y expresiones a nivel local. Fundamentado en una larga experiencia en el sur de México, el autor describe la visión de esta alternativa económica
-
In English only
-
Gracias al financiamiento en investigaciones orientadas por procesos e investigaciones participativas con campesinos, han surgido soluciones agroforestales sustentables para los problemas de la degradación de la tierra, la pobreza y la inseguridad alimentaria en áreas rurales. Miles de campesinos en ecoregiones diversas han implementado estas innovaciones, las cuales demuestran el potencial de la silvicultura. Este ensayo destaca la importancia del cambio institucional mediante el Centro Internacional para la Investigación en Silvicultura que busca impulsar la incorporación de innovaciones y el impacto de éstas. La estrategia de desarrollo abarca ocho áreas de impacto y busca otorgar mejores opciones de ingresos a 80 millones de campesinos pobres para el año 2010. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
Con mayor frecuencia las organizaciones comunitarias son una forma sustentable y rápida para expandir los beneficios de la investigación y el desarrollo agrícolas desde pocos campesinos en áreas de proyectos piloto hacia áreas geográficas y socioeconómicas más amplias. Este ensayo describe y subraya las lecciones aprendidas de varias organizaciones de investigación y desarrollo en Kenya occidental, las cuales utilizan varios enfoques comunitarios para expandir la silvicultura y otras opciones biológicas de mejoramiento de la fertilidad de suelos entre campesinos pobres. Los beneficios principales de estos enfoques son que los vínculos entre campesinos, extensionistas gubernamentales y otros proveedores de servicios se fortalece; el flujo de información y el conocimiento de opciones disponibles entre campesinos es más rápido; y aumenta la participación y la innovación de los campesinos. Sin embargo, para una eficaz entrega de servicios, se requiere de un nivel de asociación que vaya más allá del campesino individual, o de grupos, tales como jóvenes, mujeres u organizaciones de iglesia. Sin embargo, la experiencia de un proyecto piloto con el Centro Internacional para la Investigación en Silvicultura, y de otras importantes instituciones nacionales de investigación y desarrollo, demuestra que los comités a nivel de aldea, localidad o sub-localidad, a menudo no se mantienen activos sin un seguimiento decidido, el cual se otorga mejor mediante instituciones locales, como extensionistas gubernamentales con estrecho contacto con campesinos u ONG. Sin embargo, la mayoría de estas organizaciones tiene pocos recursos e información. A fin de mitigar estos problemas y mejorar el intercambio de experiencias entre organizaciones y proyectos en la región, se formó un consorcio estratégico entre las instituciones clave. Se cifran muchas esperanzas en el consorcio, si bien es todavía prematuro para determinar su eficacia. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
The case studies demonstrate the breadth and richness in approaches to and lessons learned from scaling up. A key lesson is that scaling up is far more complex than simply transferring information and planting material; it entails building community-level institutional capacity for promoting and sustaining the innovation process. An overarching problem is that there is a paucity of research on the scaling up process. Careful assessments of the relative costs and benefits and advantages and disadvantages of different strategies are often possible and can greatly strengthen the effectiveness of scaling up. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
La investigación participativa que conjunta el conocimiento de campesinos y de investigadores promueve el desarrollo de una variedad de opciones agroforestales que podrían responder a las diferentes necesidades de los campesinos. Como tal aprovecha una de las mayores fortalezas de las actividades agroforestales—su plasticidad. El diseño y la evaluación de sistemas agroforestales con ocho grupos de investigación campesinos en el sureste de México se realizaron mediante encuestas de las metas y limitaciones de la producción individual, y a través de la identificación de grupos, probando y analizando las alternativas de producción. Las experiencias campesinas fueron la base de proyectos de desarrollo agroforestales impulsados por organizaciones comunitarias y gubernamentales, que diseminaron las tecnologías que habían sido probadas y adaptadas por campesinos locales. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
Están desapareciendo valiosos recursos genéticos arbóreos de muchas comunidades campesinas en la Amazonía peruana, lo cual limita el desarrollo económico de los campesinos. El Centro Internacional para la Investigación Agroforestal trabaja con comunidades campesinas para aumentar la productividad y sustentabilidad a largo plazo de sus bosques y así permitirles conservar los recursos genéticos arbóreos. Este ensayo describe algunos principios de la domesticación de árboles y expone cómo investigadores trabajan conjuntamente con campesinos para seleccionar materiales de siembra mejorados, reducir el riesgo de una pobre adaptación arbórea, producir y suministrar material de plantación de alta calidad e incrementar la domesticación participativa de árboles. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
El sur de Africa padece una severa degradación de recursos naturales, provocada por el aumento de la población y el empobrecimiento. Existen hoy tecnologías agroforestales que encierran un gran potencial para mejorar los ingresos de muchos hogares. El ensayo describe los resultados del desarrollo de la tecnología y cómo ha evolucionado hacia un proceso impulsado por usuarios. Asimismo se evalúan las tendencias de desarrollo regional y se describen seis opciones que ofrecen mayores opciones de ingresos para familias campesinas. También se revisan problemas y éxitos de la promoción de la silvicultura. Se destacan las lecciones aprendidas sobre alianzas, el tiempo del impacto, la participación campesina como agentes de cambio y las necesidades especiales de las mujeres. El acento se pone en el uso de la silvicultura como herramienta de aprendizaje para la construcción de capacidades locales para el desarrollo de innovaciones. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
Este ensayo describe novedades de la extensión forestal en dos distritos de Kenya realizada con el patrocinio del Proyecto de Extensión Nakuru y Nyandaruna 1990-1995, así como la influencia posterior de tales novedades sobre la política extensionista en la silvicultura en Kenya. El ensayo da ejemplos de aspectos innovadores de un programa convencional de entrega de servicios y describe en detalle los éxitos, debilidades y oportunidades de las actividades piloto que usan una metodología de extensión participativa. Estas actividades, y otras estrenadas en Kenya, han contribuido a los conceptos de la planeación de abajo hacia arriba, sobre los cuales se fundamenta el Programa Nacional de Extensión Agrícola y Ganadera, una iniciativa gubernamental que se realiza conjuntamente con la actual reestructuración gubernamental, y que reemplazó el anterior enfoque nacional de Capacitación y Visitas. El programa actual se apoya en la planeación interdisciplinaria y participativa en áreas focales. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
La mayor difusión del manejo silvícola requiere de innovaciones técnicas que están adaptadas al medio ambiente e impulsadas por la demanda, requiere bajos insumos de capital y trabajo, y provee beneficios palpables en el corto plazo. Los insumos básicos, generalmente información y germen plasma, tienen que estar disponibles. A fin de que se alcancen a los millones de campesinos que necesitan productos y servicios de innovación silvícola, el proceso de expansión tiene que ser eficiente en cuanto a costos y tiempos. Con frecuencia la expansión es demasiado lenta y cara, mientras que la expansión del manejo de los recursos naturales tiene que hacerse a gran escala. Las experiencias del suroeste de Uganda apuntan a que el gobierno y las organizaciones locales pueden ser alentadas a que expandan sus programas a gran escala de manera económica. El proceso de descentralización, recientemente iniciado en Uganda, permite que las organizaciones campesinas participen. Las organizaciones de investigación y desarrollo se centran en sus ventajas comparativas, que respaldan las innovaciones y el monitoreo. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
Este ensayo describe la estructura e impactos de un proyecto de desarrollo en Nagaland, India. El proyecto fue un experimento a gran escala del desarrollo participativo que puso prioridad en la tecnología local, basándose en la experimentación campesina de la silvicultura, de tal forma que los campesinos mismos seleccionaban tecnologías agroforestales, realizaban las pruebas de campo y asumían la responsabilidad de difundir los resultados localmente. Esta evaluación sugiere que la silvicultura se ha diseminado rápidamente y se ha implementado en terrenos que los campesinos hubiesen usado mediante métodos de roza, tumba y quema. Por tanto, Nagaland parece encaminado a la intensificación del uso del suelo agrícola por medio de la silvicultura, lo cual probablemente disminuirá la deforestación. La rápida expansión se debió a un derecho de la propiedad eficaz, al acceso a un mercado maderero grande y en crecimiento, a un proceso continuo de monitoreo y evaluación interno, a la disponibilidad de semillas y almácigos de bajo costo y a una estrategia participativa con intervenciones basadas en la flexibilidad y en el empoderamiento comunitario. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
Los arbustos de forraje tienen un gran potencial para incrementar los ingresos de campesinos ganaderos. Tras experimentos exitosos en estaciones agrícolas y en terrenos de campesinos, además de una considerable difusión entre campesinos en el Distrito Embu de Kenya, se inició el proyecto para informar a campesinos sobre arbustos para forraje en siete distritos. A lo largo de dos años, un encargado de difusión trabajó a través de socios locales para ayudar a 150 grupos campesinos que agrupaban 2,600 campesinos, a fin de establecer 250 invernaderos. Cada campesino sembró en promedio 400 arbustos. La experiencia confirma que la expansión requiere mucho más que la transferencia de semillas y conocimientos de una práctica nueva. También tiene que ver con el establecimiento de alianzas entre los participantes, con lo apropiado de la práctica y el interés de los campesinos, con la asistencia brindada a comunidades locales, a fin de tener eficacia en la recaudación de fondos locales y externos y de garantizar la participación decidida de los grupos campesinos y otros participantes en la experimentación, difusión, monitoreo y evaluación de la práctica. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
La agricultura sustentable es fundamental para el desarrollo del altiplano filipino, en donde residen cerca de 18 millones de personas. Este ensayo sintetiza nuestras experiencias con un enfoque participativo para el desarrollo de prácticas silvícolas y de instituciones para la conservación agrícola que garanticen la seguridad alimenticia, ayuden a disminuir la pobreza y protejan el medio ambiente en Clavería, al norte de Mindanao, Filipinas. Encontramos que las franjas vegetativas naturales son una solución sencilla para las limitaciones técnicas de la conservación de suelos en laderas. Se trata de franjas amortiguadoras, establecidas según los contornos, en las que se permite que la vegetación natural vuelva a crecer para crear un denso abrigo protector. Las franjas permiten el desarrollo de sistemas agroforestales más complejos, incluyendo el forraje, frutas y árboles maderables. El pronunciado aumento en el uso de estos sistemas es resultado en parte del enfoque Landcare. Landcare es un movimiento de organizaciones campesinas que comparten información sobre la agricultura sustentable y rentable en laderas, a la vez que se conservan los recursos naturales. El movimiento Landcare se expande rápidamente a muchos municipios en Mindanao y en las islas Visayan. This article is freely available as a chapter in Development and Agroforestry: Scaling Up the Impacts of Research
-
In English only
-
In English only
-
Como resultado de reformas internas y externas, introducidas en la Argentina durante las dos últimas décadas, así como en la mayoría de los países de América Latina, las actividades manufactureras de carácter urbano han experimentado un dramático proceso de reestructuración que ha desencadenado nuevos conflictos sociales y ambientales. En un contexto donde las estrategias macroeconómicas están resultando en una reestructuración de los patrones de producción y en conflictos localizados, se hace necesario evaluar la sostenibilidad de las tendencias actuales de desarrollo urbano. Tomando los estudios de caso de Mar del Plata en Argentina, este ensayo estudia como se reestructuró la industria pesquera desde estar confinada a lo nacional hasta llegar a ser un sistema abierto internacional. El ensayo examina cómo y porqué los marcos reguladores del gobierno en la apropiación y transformación de la naturaleza han ido cambiando durante el proceso de reestructura, remodelando como consecuencia la habilidad de los gobiernos locales, empresas, y trabajadores para proteger los recursos naturales que sirven de base a la economía local.
-
Se reconoce que las condiciones de vivienda insegura y precaria son aspectos cruciales de la pobreza urbana. En la mayoría de las ciudades del mundo que se encuentra en vías de desarrollo, el mercado formal solamente sirve a una minoría de la población. Se ha estimado que entre un 30 y un 70 por ciento vive en asentamientos “irregulares” y que el 85 por ciento del stock de las viviendas nuevas es realizado a espaldas de la ley, y con severas consecuencias sociales y ambientales. El trabajo pionero de John Turner y la primera conferencia de Habitat en Vancouver en 1976 marcaron un punto de cambio paradigmático hacia una posible propuesta participativa de provisión de vivienda. Sin embargo, se ha progresado poco en traducir el nuevo paradigma en políticas prácticas y sustentables. Los esquemas de reubicación, viviendas sociales, recuperaciones de barrios bajos, sitios y servicios están obstaculizados por dos problemas relacionados: son de escala demasiado pequeña para satisfacer la creciente demanda, y los productos son demasiado caros para los grupos de bajos ingresos. El artículo argumenta que la estrategia de desarrollo incremental y de mejora de la vivienda e infraestructura del sector informal puede ser incorporada a las políticas públicas, e introduce casos de las Filipinas y Pakistán como las mejores prácticas a aplicarse en esta dirección.
-
Una alta proporción de la vivienda urbana de los países en vías de desarrollo, y también en algunos países europeos, se viene desarrollando a espaldas de los procesos oficialistas sancionados. Existe, no tanto una reflexión sobre el deseo global de romper la ley, sino más bien reglamentos de planificación, estándares y procedimientos administrativos inapropiados. Muchos países han heredado o importado sus marcos reguladores desde el extranjero, aunque éstos fueron originalmente diseñados para suplir condiciones muy diferentes a aquellas que enfrentan los países del Sur. Intentando imponer dichos perfiles en poblaciones que son, invariablemente, demasiado pobres como para poder ajustarlos, se corre el peligro que el respeto por la ley y las instituciones oficiales en general sea socavado. Para que el desarrollo urbano sea sustentable desde los puntos de vista social, económico e institucional, es por lo tanto vital evaluar el grado en el cual se deben realizar cambios en los marcos reguladores; cambios que permitan acortar el escalón más bajo de la escalera de la vivienda social y que permita a los pobres subirse a ella. Este artículo sirve como un “documento hipótesis” para un proyecto de investigación internacional que evalúe los costos sociales y económicos de dichos marcos en los nuevos desarrollos urbanos.
-
Áreas enormes de las ciudades de Zimbabwe todavía reflejan las tradicionales planificaciones coloniales que fueran diseñadas para promover la segregación racial, y éstas ya no suplen en forma adecuada las demandas de las áreas urbanas que se vienen duplicando en tamaño cada diez o quince años. Éste artículo estudia en Harare la influencia que ejerce la política, la economía y la sociedad en la producción del espacio urbano y en su uso, así como la dimensión en la cual la planificación y el sistema de regulación acomodan a las demandas conflictivas sobre el espacio público en una ciudad de rápido crecimiento. Argumenta que el espacio urbano es un recurso fundamental de los hogares pobres que no puede ser ignorado en el contexto de desarrollo sustentable, y que el fracaso de las políticas oficialistas y reglamentos relacionados al reconocimiento de su importancia inhabilita las opciones de que los ciudadanos urbanos pobres se ayuden a sí mismos. Se exploran iniciativas políticas que tendrían la capacidad de reestablecer el balance.
-
En Cuba la provisión centralizada ha coexistido con la dependencia de la auto-ayuda que es la forma más generalizada, y no existen mecanismos que articulen una con otra. El autor discute las formas en las cuales se juntan los recursos técnicos y financieros del sector estatal con la creatividad y visión de quienes viven en las ciudades y pueblos cubanos, a los efectos de generar perfiles que sean sustentables desde los puntos de vista social y económico.
-
El programa ‘Casa Propia’ del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es un caso innovador de financiamiento público y privado de vivienda social. El programa apunta a alentar a inversores a construir alojamientos en tierra privada para su venta a compradores de bajos ingresos que reciben créditos 'blandos' del estado. La experiencia de ‘Casa Propia’ sugiere que en el Sur, donde el estado tiende a carecer de ‘redes de contención social’ adecuadas, el diseño de programas de viviendas que en teoría son sustentables para grupos de bajos ingresos, tiende a dar prioridad a variables financieras por sobre las preocupaciones sociales y ambientales. Esto crea contradicciones dentro del programa que resultan en impactos sociales y ambientales negativos.
-
La disparidad Norte-Sur de acceso a nuevas tecnologías de la comunicación es bien conocida, pero existe la necesidad de ir más allá de simplemente medir y documentar esta brecha, desarrollando indicadores más sensitivos sobre cómo dichas tecnologías deberían ser y usadas por las organizaciones populares (como las asociaciones de residentes) a los efectos de dar una mayor efectividad a la voz que expresa los intereses de quienes viven en la pobreza.
-
La metodología MORLAND estudia los cambios ambientales y morfológicos de las áreas urbanas con la ayuda de técnicas de observación de la tierra, herramientas de geo-procesamiento y datos estadísticos. La metodología ayuda para comprender los procesos de desarrollo urbano y es a la vez una herramienta para la planificación. La metodología MORLAND provee información territorial detallada a escala regional, permitiendo a las agencias de desarrollo obtener en forma precisa indicadores ambientales específicos, y para mejorar los indicadores de sustentabilidad ambiental existentes. Este artículo describe los tipos de información que se pueden obtener con la metodología MORLAND, los esfuerzos por desarrollar series de datos comparables en diferentes localidades y sus aplicaciones para las tareas de planificación que involucren el crecimiento poblacional, la movilidad y seguridad, la evaluación de impacto ambiental y estratégica a gran escala, y la extensión urbana. Se discuten las recientes experiencias que aplican esta metodología en Europa del Este y las ciudades del Tercer Mundo.
-
A pesar de las mejoras logradas en el acceso a tierras y servicios urbanos desde los años ochenta, tanto en Brasil como en México, la consolidación de asentamientos urbanos periféricos ha acentuado la segregación social. Dichas tendencias señalan la existencia continua de la pobreza a escala global. ¿Cómo han planificadores y gerentes urbanos enmarcado los retos que enfrentan las comunidades de bajos ingresos? ¿Qué alcance tiene el lenguaje usado por los expertos técnicos cuando se piensa en dialogar con quienes viven en estas comunidades marginales, quienes tienen muy poca fe en los resultados de las negociaciones con el estado?
-
Empoderar entidades urbanas locales en la India para que tomen responsabilidades sobre el desarrollo usando intermediarios financieros que capten mercados de capital, tiene serias consecuencias para el patrón del desarrollo urbano y la organización del espacio dentro de las ciudades. Las políticas de liberalizar a los entes locales de los controles reguladores gubernamentales y legislativos podrían obligar a que los primeros queden sujetos al control directo o indirecto de instituciones corporativas y financieras, resultando en un retraimiento de sus compromisos sociales. Es importante no perder de vista el proceso por el cual las ciudades se segmentan, y el grado en que las facilidades locales sean negadas a los pobres como consecuencia de la creciente dependencia en recursos privados para la inversión en infraestructura.
-
Este documento examina el esfuerzo por operar e institucionalizar el concepto de Gestión y Planificación Ambiental Urbana (EPM – Urban Environmental Planning and Management) en la ciudad de Dar es Salaam. EPM es la iniciativa lanzada por las organizaciones de la ONU que trabajan con los asentamientos humanos (UNCHS) y el medio ambiente (UNEP) para mejorar la capacidad de los gobiernos locales para gestionar el rápido crecimiento urbano y el desarrollo en conjunción con las partes interesadas claves. El escrito señala las oportunidades que nos brinda EPM para revitalizar la gestión urbana, especialmente en situaciones donde escasean las capacidades como es el caso de Tanzania. Las limitantes que atentan contra una asociación sostenida entre los gobiernos locales y las más relevantes partes interesadas incluyen una pobre voluntad política, un énfasis demasiado acentuado en productos físicos en el corto plazo, la reticencia para compartir el poder y la naturaleza misma (extendida en el tiempo) del proceso de EPM. Se considera imperativo cambiar las actitudes y hábitos enraizados de las elites políticas y administrativas (p.ej. inflexibilidad / conservatismo, mistificación de planificación urbana y el manejo y la monopolización del poder) para la institucionalización del concepto de EPM en el país. Además de los cuestionamientos conceptuales existen otros relativos a cómo mantener alrededor de la mesa los consensos entre las partes, las opciones para equilibrar lo que pertenece a la estrategia de largo plazo con las expectativas de corto plazo o inmediatas en ambientes castigados por la pobreza, además de los problemas del diálogo con una participación sustantiva de la sociedad civil en democracias inmaduras y multipartidarias.
-
A nivel nacional, la democratización, el reajuste estructural, la reforma del estado – incluyendo la descentralización – y la liberalización de la economía – incluyendo la privatización – han introducido cambios dramáticos en las ciudades latinoamericanas y en sus sociedades. A medida que los gobiernos centrales devuelven mayores responsabilidades, los gobiernos locales se ven obligados a desempeñar nuevos roles y a fortalecer sus capacidades de gestión para hacer frente a los crecientes problemas y demandas populares. Como respuesta a la incapacidad del estado para enfrentar los problemas locales, se ha visto el florecimiento de organizaciones de la sociedad civil involucradas en iniciativas de auto-ayuda, construyendo redes sociales y grupos de ayuda mutua para suplir necesidades básicas. Para profundizar en la democracia y promover la participación popular en la resolución de asuntos urbanos es preciso subrayar lineamientos de acción y criterios metodológicos. Éstos deberían estar basados en la abundante experiencia que durante muchos años se ha acumulado en las ciudades latinoamericanas.
-
Usando a la ciudad de Lima como ejemplo, este escrito analiza el significado del desarrollo sostenido y cómo las organizaciones de base comunitaria pueden contribuir a su logro en las mega-ciudades. Hoy se demanda a las ciudades y los países del Sur que se desarrollen en forma sustentable, a pesar que las naciones del Norte no lo hicieron. La “sustentabilidad” a escala global es por lo tanto realizable sólo a costa de la población urbana del Sur que vive en la pobreza. El escrito argumenta que el reciente cambio, tendiente a señalar los problemas y las preocupaciones de las mega-ciudades del Tercer Mundo dentro del ámbito de las agendas nacionales e internacionales, se basa en preocupaciones ambientales en lugar de ser intentos por desafiar la pobreza y la falta de servicios básicos. La fragmentación de la gente y de los problemas en el ámbito urbano es vista como una amenaza al genuino desarrollo, al tiempo que las organizaciones de base comunitaria sugerirían formas de avanzar hacia un desarrollo que integre a las preocupaciones sociales con las políticas, logrando en su proceso un desarrollo sostenido. El autor nos afirma que los 'espacios públicos' son una forma de lograr un perfil descentralizado hacia el desarrollo y la democracia en las mega-ciudades, siempre y cuando éstos estuvieran fundamentados por una sólida comprensión del individuo y la comunidad, y por una visión del desarrollo y la política.
-
El alto índice de urbanización en el Sur ha conducido a un insostenible desarrollo urbano. El desarrollo que se está produciendo es “parasitario” en el sentido que excluye a los pobres y sigue el paradigma de desarrollo del Norte, cuando la situación que presenta el Sur es única. El desarrollo sostenido es visto como una medida que contrapone el crecimiento económico con los intereses ambientales, pero esto es dudoso que pueda ser realizable, ya que su impacto en los países del Hemisferio Sur que participan del mercado global ha sido manifiestamente desastroso. Este escrito destaca la necesidad de que un país tenga capacidad de “producir” y “cuidar”, a la vez que de trabajar hacia un desarrollo sostenido que mejore desde la pobreza. Las Filipinas son un claro ejemplo de estos problemas, especialmente en lo concerniente al alto índice de urbanización en Metro Manila donde los problemas ambientales y la falta de servicios han deteriorado la calidad de vida. De acuerdo a la autora, esto parece ser el producto de cinco grupos de poder que se solapan: el estado, el comercio, la iglesia, los media y las agencias internacionales de ayuda. Las últimas tienden a seguir el paradigma de desarrollo del Norte, el cual coloca el Sur en una posición muy vulnerable, exigiendo de los países del Sur que accionen contra sus propios intereses. Un nuevo paradigma de desarrollo es desesperadamente necesario para poder evitar los errores del pasado e incrementar perspectivas de futuro para los pobres y el medio ambiente.
-
La corriente principal de debate sobre desarrollo urbano examina el desarrollo urbano o las ciudades sustentables, y tiende a omitir los perfiles de desarrollo que se centran en la gente. El debate sobre desarrollo urbano encara temas relacionados al crecimiento económico, mientras que el otro debate lo hace sobre temas relacionados con problemas ambientales que excluyen a las preocupaciones de los pobres. Existe una nueva perspectiva para ciudades del Sur sostenibles llamada “Perfil Inclusivo” (Inclusive Approach), que en su seno enfoca una visión de los sectores pobres y marginados, e incluye a todas las dimensiones del desarrollo de forma integral y sinérgica. Este documento explica esta nueva visión de ciudades sustentables en la India y describe las actividades que apuntan hacia la realización de esta visión.
-
Con 300 millones, la población urbana de la India es todavía menos de un tercio de su población total. Para el año 2045 se proyecta que cerca de 800 millones de indios vivirán en ciudades – más que la población actual total de Europa. La infraestructura urbana de las seis mega-ciudades y de las 40 que tienen más de un millón se encuentra bajo un severo estrés. El agua se agota rápidamente; la polución esta llegando a niveles críticos; el sistema de transporte está desorganizado y el alcantarillado y saneamiento en ruinas, produciendo un efecto evidente en la higiene y salud pública. No se ha realizado una adecuada apreciación de esta situación explosiva a niveles nacionales o internacionales. Este artículo analiza los programas y políticas adoptadas para corregir la situación e identificar los defectos, atendiendo a las nuevas iniciativas que han sido tomadas para lograr que las ciudades sean unidades auto-sostenibles de gobierno y proveedoras confiables de servicios.
-
La cooperación internacional del pasado relativa a la ayuda a programas y proyectos urbanos, si bien estaba enfocada casi en su totalidad sobre las acciones de las agencias gubernamentales, ésta era realizada bajo una concepción errónea sobre las posibilidades del poder interventor del gobierno, y con un débil enlace con los intentos académicos por conceptuar los procesos de la urbanización. Los principales programas internacionales de cooperación urbana, como por ejemplo de transporte, saneamiento y provisión de agua, han estado fragmentados y a menudo han sido políticamente, socialmente y tecnológicamente insostenibles, aún en el corto plazo. Se ha visto emerger a nuevas iniciativas que reconocen la necesidad de trabajar con actores y otras partes interesadas que no fueran del gobierno, y a través de ella se están obteniendo resultados muy diferentes. Éstas todavía se mantienen en pequeña escala, habiéndose hecho muy poco para comprender las consecuencias que traería aparejado aumentar sus escalas, o para crear un marco coherente dentro del cual se pudieran proseguir iniciativas de desarrollo urbano sustentable.
-
In English only
-
Hasta hace muy poco tiempo los flujos de capitales privados hacia los países en vías de desarrollo crecieron rápidamente. Luego de la crisis financiera asiática de 1997, se identificó a la inversión directa extranjera como un ingrediente vital para restaurar y estimular a las economías de esta región y de otras partes del mundo. En un intento por capturar capitales extranjeros y estimular el desarrollo económico, países como las Filipinas han acelerado la adopción de políticas que permiten un mayor acceso por parte de inversores extranjeros. Parecería ser que, en forma creciente, el capital extranjero proveniente de corporaciones transnacionales ha comenzado a reemplazar a la ayuda oficial y a promover, en primer lugar y fundamentalmente, un desarrollo económico que será seguido de beneficios sociales ‘por goteo’ (trickle-down). Este estudio examina el papel de una corporación transnacional llamada Alianza (Alliance), en el ya prometido desarrollo de Bohol en las Filipinas. Esta es una propuesta subproducto del tratamiento de aguas y su suministro que vincularía a las provincias isleñas de Bohol y Cebu. Los resultados sugieren que los objetivos económicos tienden a tener prioridad sobre el desarrollo social. La corporación Alianza parecería estar explotando sus pericias económicas y técnicas, poniendo menos esfuerzos en involucrar y consultar con las comunidades afectadas. Ello resultó en que los residentes se vieron desencajados del proceso de desarrollo, lo que dio lugar a un sentimiento de desconfianza y resentimiento.
-
In a largely unregulated NGO sector, Living Earth Foundation (LEF) is piloting an externally accredited learning course in Environment and Community Development as part of an overall NGO capacity building strategy. The programme has a needs-led approach with the design and delivery of the course being managed in close consultation with the learners themselves. The advantages of such an approach are beginning to become apparent to individual learners and is informing the way in which LEF promotes community-based learning.
-
Communication among stakeholders within international aid projects has long been recognised as problematic. The authors interviewed five different stakeholders on a Chinese-Australian project to explore whether (a) stakeholders have exclusive worldviews; (b) farmers and donor agencies see farming as a system; and (c) stakeholders can be arranged on a learning spiral, incorporating techno-centric, socio-centric and balanced socio-biological system views. In this sample, the stakeholders had distinct views, with only the donor agency espousing a balanced systemic view. For example, farmers trialling zero tillage were interested in yield advantages but not in the profitability or the possible environmental benefits which motivated other stakeholders. Different perceptions were arranged on a learning spiral which was used as a framework for reflection on the desirability of supplementary steps in the research and development process, particularly involving collective governance, which may create a more inclusive outcome for all stakeholders
-
Since the fall of the Soviet Union, the Government of Georgia has been struggling to provide healthcare services to a population experiencing a deterioration in health status, while at the same time restructuring and reforming the delivery, priorities, resource allocation, and overall focus of this healthcare system. International humanitarian and development organisations in Georgia can exploit this historic opportunity by serving as facilitators and mentors in stimulating a process of positive social change within this reform dynamic. But this process will require strategies and tactics that are broadly inclusive of internal actors and stakeholders, and that can be put into practice by using a range of participatory approaches.
-
Quince firmas egipcias que producen bienes y servicios fueron clasificadas en dos grupos en función de sus finanzas: siete firmas islámicas por su modalidad de participación directa en los beneficios, versus ocho firmas no-islámicas por su modalidad de deuda e interés. Entrevistados durante 1993 y 1994, encontramos que ambos grupos tienen relaciones similares con sus clientes, en su comportamiento dentro del mercado y en su paternalismo para con sus empleados. Sin embargo, las firmas no-islámicas tenían un margen de ganancia significativamente mayor, mientras que las islámicas pagaban salarios relativamente más elevados, sugiriendo que las instituciones culturales influencian al comportamiento económico aún en una economía de mercado bien establecida.
-
El concepto de “comunidad” se convirtió en un cliché hacia fines del siglo veinte. No obstante, su significado se hace cada vez más impreciso como consecuencia de su uso en la retórica política, así como en las esferas de desarrollo, género y del medio ambiente. Basado en la experiencia de Mohlakeng Township Site y su Esquema de Servicios (Service Scheme) que fuera realizado entre 1990 y 1994, este artículo examina algunas de las implicancias del uso flexible del término “comunidad” en Sudáfrica.
-
¿Pueden mejorarse los prospectos para una mayor seguridad en los sustentos y la construcción de ambientes sustentables en África si la mujer tiene una mayor influencia en las decisiones sobre el uso de los recursos? La evidencia que surge en forma de anécdotas sugiere que esta pregunta debería ser contestada en forma afirmativa, aun cuando son pocas las agencias de desarrollo que realizan evaluaciones sistemáticas con datos desagregados por género, y a pesar de casi dos décadas de literatura de desarrollo describiendo las desventajas de no hacerlo. Este artículo explora esta pregunta a través del análisis de casos de Kenia, Nigeria, Malawi, Gambia y Ruanda, provenientes de una revisión bibliográfica de más de 50 proyectos de manejo de recursos naturales por toda África. Se señalan las condiciones necesarias que permitirían facilitar un accionar efectivo por parte de mujeres y hombres en el manejo de recursos naturales, y desarrolla indicadores que pueden cuantificar el progreso en término de impacto, proceso y sostenibilidad.
-
Los niños y la asistencia al desarrollo: la necesidad de re-orientar las prioridades y los programasEste artículo argumenta que si los niños fueran, deliberadamente, un mayor foco de atención por parte de los donantes, su resultado sería un uso más efectivo de aquellos recursos que están disponibles para reducir la pobreza. La realidad es que la asistencia al desarrollo descuida algunas de las necesidades más urgentes de los niños, y no puede aprovechar los beneficios de largo plazo que se podrían obtener a través del logro de sus bienestares físicos y psico-sociales. El artículo se enfoca especialmente en los ambientes donde viven los niños pobres, un ámbito que recibe muy poca atención, pero que es integral en la reducción de la pobreza.
-
The development of civil society depends on a partnership between government, the corporate sector, and representatives of civil society. NGOs are players in development of civil society, but they are weak in relation to the other partners, because they are not independent and are rarely representative. NGOs need to develop the skills to market their causes in order to reduce dependency, increase accountability, and root themselves within the societies in which they operate.
-
La sociedad civil y las campañas a nivel local son afectadas cada vez más por la política exterior. Algunas campañas se realizan por grupos de solidaridad del Norte que apoyan las luchas en el Sur. Este ensayo analiza el papel del mártir como una motivación de la participación en grupos de solidaridad. Revisa los peligros de depender de una imagen de mártir, y aborda el resultado de la controversia generada por dos libros: Yo, Rigoberta Menchú y Rigoberta Menchu y la historia de todos guatemaltecos pobres. This article is freely available as a chapter in Development and Advocacy.
-
Nearly half of the world's population lives in areas which are malarious or in which there is a distinct risk of malaria transmission. Advances against malaria continue to made despite limited resources. Whatever biomedical advances are made against malaria they will become meaningful only when they can be applied in the field on a large scale. The complex of human factors, partially exemplified in this paper, will be crucial in such application being successful. It would be unfortunate if more becomes known of the biomedical aspects of malaria without a fuller complementary understanding of the human contexts in which the disease occurs and in which biomedical advances have to be applied.
-
Many farmers in less developed countries (LDCs) lack comprehensive information detailing the acute and chronic health impacts of pesticide use. Even at low levels, the use of pesticides can have significant chronic health implications. The results of research conducted among sugarcane farmers in Fifi demonstrate significantly higher occurrences of illness and disease among farmers using pesticides compared with a control group. Government agencies, NGOs, and donor groups must provide farmers with information describing the short- and long-term health risks in using pesticides. Improved information will allow farmers to make rational decisions regarding the types of pesticides to use or whether to use pesticides at all. Otherwise, LDCs can expect levels of chronic illness to increase alongside increasing agricultural output.