Volume 9

  • In English only
  • Los autores exploran los efectos perjudiciales de la globalización económica en la gente en los Estados Unidos, y explican el surgimiento de las organizaciones de gente pobre como respuesta a dichas condiciones. Observan el impacto de los cambios económicos en términos de la política pública, y argumentan que la economía global impide que un número creciente de personas puedan satisfacer sus necesidades básicas por la limitación o la eliminación tanto de los trabajos que dan salarios de vida como de los programas de bienestar. Sin embargo, la gente pobre en los EEUU se está organizando para terminar con la pobreza, y se presenta un estudio de casos de la Unión de Derechos de Bienestar de Kensington (Kensington Welfare Rights Union). Finalmente, los autores discuten los retos que enfrentan los trabajadores sociales, y cómo ellos pueden ser más efectivos de cara a la muerte del estado-proveedor que a su vez se acompaña por una creciente explotación y exclusión de los más pobres.
  • The author describes incentives used by governments to attract foreign investment and create export processing zones (EPZs), also known as special economic or free trade zones. The low cost of labour, mostly provided by women, is one of these incentives. Making special reference to Jamaica, Belize, and Barbados, the author discusses the impact of EPZs on the Caribbean, and the challenges facing small countries in the face of monopoly agreements.
  • The author argues, using the example of microfinance institutions, that it is essential to build genuinely solid and alternative institutions if development is to take its direction from the poor and vulnerable. He sets out his view of the characteristics such institutions would have, and the vulnerabilities currently seen in microfinance institutions.
  • In this personal Viewpoint, the author argues that globalisation has led to increased inequity in health and healthcare provision, just as it aggravates social inequity in general. He highlights the growing sacrifice of equity to efficiency, and the complicity of `elite' countries and companies in the deterioration of social conditions. Medical knowledge is being traded as a for-profit commodity, and the benefits of globalisation and liberalisation are bypassing poorer countries because of the concern for profit.
  • With reference to a recent visit to Dhaka, Bangladesh, the author gives his personal view on the spread of IT technology that accompanies globalisation. He comments particularly on the communication potential of the Internet and email, and the tendency of the technology to aggravate existing inequalities.
  • Cyberfeminists share the belief that women should `take control of and appropriate the use of cybertechnologies in an attempt to empower ourselves.' The author argues that the demystification of technology is necessary, but not sufficient, for empowerment (or re-empowerment, a term she prefers) since mainstream cyberfeminism fails to `address the complexities of the lived contexts of women in the South.'
  • The author argues that Northern NGOs are increasingly moulding themselves in the image of, and accepting the impetus of governments to become, a delivery service for global welfare. Commins believes that NGOs can, and should, avoid this by reassessing themselves on a variety of levels, including where they fit in complex emergency situations and how the new vocal presence of Southern NGOs presents a challenge for their role. This article is freely available as a chapter in Development NGOs and Civil Society.
  • This international NGO conference was held in Birmingham, England, in January 1999, to explore `the opportunities for civic action that global trends are creating for NGOs.' Discussions around NGOs and aid, capacity building, civil society, social capital, complex political emergencies, community development, advocacy, gender and microfinance took place, and the author highlights the most interesting points from each of these sessions.
  • There has been growing concern in Bangladesh that access to higher education is restricted to high-income families. Here, the author reports on the early findings of research into the socio-economic backgrounds of students at Bangladesh's major universities. These findings indicate that the average student is from an affluent, probably land-owning, family. The results are worrying since they suggest that doing well in the education system prior to university is not enough to ensure one has access to higher education.
  • In the context of inequity which makes achieving `health for all' extremely difficult, Where Women Have No Doctor attempts to give access to health information to those who lack it. The authors applaud the book, and stress that there is great need for this information, despite criticism from the book's reviewer in Development in Practice 8(3).
  • Iniciativas recientes de la OECD, el Banco Mundial, y de otros organismos en el área de la corrupción han recibido una amplia atención. Sin embargo, los autores argumentan que la incidencia de la corrupción está muy ligada a la contratación de servicios, las concesiones, y la privatización, donde las multinacionales con base en los países de la OECD están bien ubicadas para ganar negocios lucrativos. El aliento de la privatización por parte del Banco Mundial, así como los beneficios económicos que dichos negocios dan a las multinacionales de la OECD, significan que la acción contra la corrupción necesita de sanciones efectivas por parte de los países en vías de desarrollo contra aquellas multinacionales que realizan prácticas corruptas; una mayor transparencia política para remover el secreto bajo el cual la corrupción florece; y una resistencia hacia la extensión no criticada de la privatización. Este artículo considera la evidencia empírica en este tema.
  • Este artículo estudia a la naturaleza y alcance de la privatización a través del mundo, incluyendo un análisis de las entidades o intereses que promueven a esta política como si fuera una `panacea'. Identifica a un número de respuestas que los sindicatos de trabajadores del sector público han hecho a dichas políticas, especialmente donde éstas fueron impulsadas desde un punto de vista ideológico. Ofrece algunos ejemplos de las formas en las cuales los sindicatos han desarrollado sus propios modelos/propuestas de modernización de los servicios públicos y muestra cómo estos han sido tanto un reto como un beneficio para los sindicatos y para quienes han recibido los servicios. Observa cómo agencias como el Banco Mundial han respondido a dichas iniciativas.
  • Mientras que la agonía del `que sigue' en Kosovo y Serbia continúa, Eslovenia Occidental ofrece una experiencia de transición y de escala de tiempo de la cual podríamos aprender. Cada caso es específico en términos históricos y políticos, así como de la naturaleza de la intervención internacional. Sin embargo, los cuestionamientos referentes a la transición y los derechos de las minorías son aplicables a lo largo y ancho de la región. A pesar de que Eslovenia Occidental fue una de las áreas de la antigua Yugoslavia que vio unos de los enfrentamientos más terribles en la guerra Serbo-Croata de 1991, muy pocas organizaciones de ayuda internacional continúan trabajando allí. El Acuerdo de Dayton permitió un período de transición de un año para su re-incorporación a Croacia, bajo los auspicios de una misión especial de las Naciones Unidas (UNTAES). Basado en un trabajo exhaustivo a nivel de campo, este artículo detalla las limitantes en las contribuciones de las Naciones Unidas hacia estructuras sociales y civiles integradas, y describe la mescolanza Kafkiana de los obstáculos legales y burocráticos, así como las discriminaciones económicas y de otro tipo que hoy enfrentan los grupos minoritarios que viven y retornan a Croacia. Sin un compromiso firme del gobierno hacia la igualdad total y al tratamiento equitativo de todos los ciudadanos, el patrón de la `limpieza étnica' violenta podría volver a repetirse.
  • The author differentiates between globalism, an ideology, and globalisation, a process that affects us all. He compares globalism and nationalism, considering the positive, negative, and similar, aspects of each, using examples from Eastern Europe where a struggle is taking place between the two, interdependent, ideologies. He advocates 'the constant presence of both to avoid the hegemony of either'. This article is freely available as a chapter in Development and Culture.
  • The author, the former president of Tanzania, answers this question resoundingly in the negative, arguing that while universal social principles may be possible, the inequity of wealth alone between countries means that social standards cannot currently be universally applied and adhered to. He goes on to argue that the equality of sovereign nations should be the basis for international economic, social, and political relations.
  • Describing the way globalisation has affected India over the last decade, the author considers the impact of these changes on women, in the main areas of `development' due to globalisation: commercialisation, capitalisation, foreign trade orientation, and financialisation and industrial restructuring. She develops the point that the `skewed income and wealth' structure in India, and the gender discrimination suffered by women, has not altered in the face of the changes brought by globalisation: women continue to lose out, and are losing out more severely than before.
  • A fundamental question to be decided at the November/December 1999 World Trade Organisation (WTO) ministerial meeting is whether to support or resist a new round of trade negotiations. The author argues that while many developing countries, and development NGOs, are right to feel that the earlier Uruguay round produced results skewed in favour of developed countries, there is nothing to be gained from resisting a new round: rather, developing countries should signal their willingness to get involved, but only if certain conditions are met. `[C]onstructive, but critical, support' is the only way to realise benefits and avoid further marginalisation.
  • Since the North American Free Trade Agreement (NAFTA) was agreed, thousands of maquiladoras (assembly plants) have sprung up along the Mexican side of the Mexico/US border. Around a million workers are subject to violations of their human, labour, and health rights, the author argues, and this is a by-product of `free trade'. Abell advocates worker organising, appropriate training and access to information, and international solidarity, in order to avoid such abuses here and in the growing number of export processing zones (EPZs) around the world.
  • In English only
  • Mientras que los problemas globales de la pobreza, la desigualdad, y la agitación social van en aumento, el lenguaje usado por las agencias de desarrollo y sus expertos suena cada día mas radical e idealista. Las nuevas condiciones socio-políticas han sido adoptadas de contextos reales del Sur, solo para ser forzadas en las `contrapartes' del Sur. Nociones como la del empoderamiento, la participación y la gobernación son forzadas, paradójicamente, a través de intervenciones externas jerárquicas. La parábola de Hans Christian Andersen sobre la vestimenta del Emperador subraya la naturaleza ilusoria de este re-empaquetado de las políticas de desarrollo en la década de los 90. Una dificultad mayor es que las condicionalidades socio-políticas a nivel micro y meso se mantienen subordinadas a la liberalización económica a nivel macro.
  • KwaZulu-Natal has the highest HIV infection rate in South Africa. The authors here report on a workshop using a participatory approach to train doctors, nurses and Environmental Health Officers from the region. The methodology, an adaptation of SARAR techniques, successfully provided an open forum for discussion, and, the authors feel, could help in developing household coping strategies and highlighting ways health care professionals can provide support at a community level.
  • The author, founder and Chairman of WorldSpace Corporation, describes the creation of the WorldSpace Foundation to promulgate access to information in the developing world. WorldSpace has launched a digital radio service, and has gained licences to broadcast in Africa, Asia, Latin America and the Middle East, with the aim of closing the gap between rich and poor countries' access to information. He argues that such access is a sufficient condition for development.
  • Many NGO financial institutions and co-operatives are, arguably, incorporating the rules and norms of banking which, as `alternative' institutions, they sought to avoid. Here, the author uses CARUNA (the National Savings and Credit Co-operative `Caja Rural', in Nicaragua) as a case study through which to discuss what makes a truly alternative financial institution, with a gender focus. These institutions should recognise the value of promoting `innovative services that support social reproduction and food security activities, and promote participation by and accountability to communities.'
  • The author gives personal feedback on the Practical Note `How to pre-evaluate credit projects in ten minutes' (Hank Moll, Development in Practice 7(3)). She argues that it is difficult to give yes or no answers to the three checklist questions Hank Moll proposed, and that it might be disadvantageous to do so without fully understanding the underlying issues.
  • The author gives personal feedback on a review of this publication (Development in Practice 8(3)). She argues that the reviewers' criticisms in respect to the book's treatment of abortion and intra-uterine contraceptive devices, and it's failure to consider cultural and religious sensitivities, were unsubstantiated or incorrect.
  • The authors respond to some of the criticisms of Where Women Have No Doctor (Development in Practice 8(3)). They argue that, far from it being dangerous to give medical information to low-literacy, untrained people, the reverse, i.e. no information at all, can lead to more damaging attempts at health care.
  • Por la década de los 90, ideas innovadoras como por ejemplo la del Desarrollo Humano Sustentable (SHD), y del Desarrollo Centrado en el Pueblo (PCD) han comenzado a desplazar el discurso sobre desarrollo más allá de las perspectivas economistas y de los debates ideológicos (mercado versus estado) de los primeros días. Este artículo describe cómo, a pesar de su promesa y de los esfuerzos genuinos de las agencias internacionales de desarrollo como por ejemplo el PNUD y Ayuda en Acción de poner en práctica a las ideas de SDH/PCD, las deficiencias conceptuales del paradigma de SHD/PCD, y los intereses organizativos internos dentro de las dos agencias, han gradualmente desplazado los componentes centrales de esta agenda.
  • Este artículo examina el rol que juega la ideología en apuntalar a las operaciones de los movimientos mayores de desarrollo. Como organización confesionaria, la World Vision presenta un estudio de casos útil; y este artículo examina la influencia que la interacción entre la ideología y las tendencias mayores de desarrollo tienen en esta ONG. Se argumenta que siendo una expresión cultural del Cristianismo desde sus raíces - la cual le ha permitido enfocarse en grupos de carácter homogéneo - la ideología de World Vision ha sido transformada por su crecimiento y diversificación en una fusión entre la corriente Cristiana principal, y el seguimiento del concepto de `asociación'; un proceso que subraya el rol que juegan el desarrollo y las fuerzas geo-políticas en retar constantemente a la imagen propia de las ONGs y a las direcciones estratégicas.
  • Los programas de microfinanza son día a día más populares en Bangladesh, y son especialmente famosos por el excelente cumplimiento de repago de las mujeres usuarias. Este artículo examina la forma de uso del préstamo de mujeres involucradas en empleo asalariado y los beneficios ganados de dichos préstamos. También explora los efectos del empleo asalariado en las relaciones de género. Se considera que las mujeres de empleo asalariado valoran el trabajo pago más que el crédito. Se argumenta, por lo tanto, que se deberían crear más oportunidades de crédito para las mujeres, ya que ello ayudaría a promover un empoderamiento económico y social.
  • Un estudio histórico de los patrones migratorios en México central muestra que las comunidades rurales han visto cambios en las tazas de población así como en el tipo de actividades y responsabilidades realizadas por hombres y mujeres. Ello también ha afectado el uso del ganado por parte de las mujeres, en particular el de los burros. En este estudio de casos del Estado de México, el uso de burros es analizado usando una metodología de Valoración Rural Participativa (PRA). Se encontró que el burro es apropiado para las necesidades de mujeres y hombres, aunque es poco probable que sea aceptado localmente para actividades productivas como el cultivo y la crianza, ya que éste es visto como un animal reservado para las tareas (reproductivas) domésticas.
  • In 1997, the International Council of Voluntary Agencies (ICVA), which was formed in 1962, came close to being dissolved. The author provides a personal viewpoint on the way that the ICVA moved towards this point: highlighting organisational, managerial, financial, and structural errors of judgement. The ICVA remains in existence, but the author argues that while it continues to act as a promotional network encompassing NGOs with differing agendas and resource bases, it will lack `a genuine basis for a common agenda', concerning itself more with individual members' institutional security than with its emancipatory remit.
  • Using their personal experiences of the East Africa office of a small international NGO, the authors discuss the difficulties faced by NGOs attempting to work in partnership with governments and the private sector. NGOs' comparative lack of resources constitutes an immediate barrier to mutually beneficial partnerships, as does their inability and/or unwillingness to shoulder inherent risks. The authors argue that NGOs can learn from and contribute to these partnerships - for example in their supposed grassroots orientation and representation of the marginalised in society - but should be aware that unless they have input into the design of projects NGOs become no more than contracted service providers.
  • Based on her own experience as part of a Primary Health Care (PHC) community development project in Angola, the author assesses the way the project was set up, identifying problems and potential solutions. Greatly concerned with ensuring local participation in and ownership of new health clinics, the author dwells on the dynamics of relations between local clinic nurses, their trainers, and the community using the new services.
  • The author describes AEAZ's role in sensitising rural voters, so often marginalised and voiceless, with a series of civic awareness campaigns organised throughout Zambia in the run-up to elections in November 1996. The campaigns made clear the roles of MPs and their accountability to the electorate, as well as the notions of participation, self-determination, and democracy in a newly pluralist political system, for example. Difficulties with language and funding were encountered, but the campaigns were successful, as the Elections saw a rise in the number of voters, and subsequent questioning and holding to account of elected representatives.
  • In English only
  • El autor ofrece una definición de lo que una sociedad civil debería ser, basándose en la vasta efusión tanto de las actividades democráticas dentro del Tercer Mundo, así como de la emergencia de aquellas fuerzas que inhiben o estorban la realización plena de la sociedad civil. Argumenta que la diversidad de dichas actividades indica no solamente el potencial de la sociedad civil, sino también, y aun de forma más importante, las lecciones que ellos nos enseñan sobre los límites de la democracia representativa, de las consecuencias adversas de los patrones corrientes de desarrollo, y de la responsabilidad de los ciudadanos en la sociedad contemporanea - lecciones que son fundamentales para la construcción de una democracia y un gobierno justo y una sociedad humana.
  • Describing two models for the development of informal women's groups in Orissa and Kerala, India, the author discusses how it is possible to avoid the `top-down management' and bureaucracy that often contribute to the failure of other schemes. Informal self-help groups in rural areas serve to empower women, and provide a basis for the provision of credit and other support for various production and income-generation activities.
  • Civil violence affects people as individuals, small groups (for example families), communities and society as a whole. Attempts to help the victims of violence, displacement, and trauma, then, must address each of these strata. The author draws on his experience as former Director of the KwaZulu-Natal Programme for Survivors of Violence, in South Africa, to illustrate this.
  • The author gives an account of a partnership between a UK-based NGO and the Zambian government, designed to encourage `smallholder farmers to form `cattle clubs' [to] operate and manage community cattle-spraying points on a full cost-recovery basis'. The project's success has been tempered by changes in the external environment and the perceptions of the farmers, and the inability of the government to continue to allocate enough resources to it. The author offers practical lessons to be learned from these difficulties.
  • The authors report on this workshop, held at the Flood Hazard Research Centre at Middlesex University, which brought together participants experienced in each of these three fields to share their knowledge and enrich each other's understanding. There was debate on the social factors which make communities vulnerable to hazards, including consideration of human rights, environmental sustainability, and the extent of our definition of vulnerability, as well as how `globalisation' can either enhance or threaten the ability of groups to cope with hazards.
  • Este artículo examina el potencial de las técnicas de Valoración Rural Participativa para contribuir de forma positiva al desarrollo comunitario y al empoderamiento en una comunidad rural con desventajas en la provincia del Cabo del Este en Africa del Sur. Una serie de talleres de participación fueron realizados adonde un conjunto de técnicas innovadoras fueron usadas para identificar relaciones de gente - medio ambiente y en particular la percepción de la comunidad sobre el valor y los problemas relacionados con el río y las zonas rivereñas. Los talleres llevaron a que la comunidad tomara una acción positiva e señalar los problemas identificados. El estudio indica el valor y el rol de la investigación participativa entre comunidades en desventaja del Africa rural.
  • Los grandes avances conceptuales en el pensamiento sobre las relaciones de género sugieren la necesidad de revaluar el análisis convencional de género dentro del contexto de las intervenciones de desarrollo. La evidencia de las prácticas del desarrollo apoyan la convicción de que el elegir un blanco puede ser erosionado por los procesos de regateo de género sobre las intervenciones de proyecto (regateo en el sentido de que la negociación es influenciada y no determinada por las relaciones de género). La investigación académica señala a los problemas claves y a los métodos potenciales para observar cómo las relaciones de género pueden cambiar, para que éstas pudieran ser adaptadas al contexto de proyectos. Los marcos de planeamiento de género existentes se focalizan en cambios en las relaciones de género, pero necesitan también señalar los procesos por los cuales las relaciones de género son renegociadas si ellas han de informar a un mejor planeamiento, monitoreo y evaluación.
  • Este artículo cuestiona lo adecuado de algunas de las `ayudas' que han sido dadas en salud mental a países `en vías de desarrollo', particularmente Africa, y examina algunos de los puntos ideológicos complejos que subrayan las diferentes comprensiones culturales de la etiología y del tratamiento de las enfermedades mentales. Algunas experiencias personales son descritas, ilustrando ejemplos de la imposición de ideologías culturales inapropiadas en la enseñanza de la psiquiatría. En conclusión, algunos principios de buena práctica son sugeridos, los cuales podrían formar la base de una síntesis entre las culturas, y maximizar la posibilidad de que la ayuda Occidental en el campo de la aflicción mental sea culturalmente apropiada.
  • El artículo argumenta que el incremento de la asistencia oficial al desarrollo en Africa del Sur que ha seguido a su transición desde el mando de la mayoría, se hizo mayormente a expensas de otros países de la región. Mientas que este reenfoque de la ayuda ha apuntado hacia grupos de gente de color que están en desventaja, también ella reforzará la dominancia de la economía de Africa del Sur en la región. La ayuda a Botsuana, Lesoto y Namibia también ha sido concentrada en la inversión en recursos humanos en lugar de, por ejemplo, la asistencia para el desarrollo industrial. Se argumenta que ello también creará una base que beneficiará a la expansión de los negocios de Africa del Sur y la cual, una vez puesta dentro del contexto de regímenes de mercado libre, tenderá a favorecer a quienes estén localizados en términos de mercado que a menudo serán blancos, masculinos, y sudafricanos. Solo un programa que sea propiamente coordinado y sensible al género y la pobreza ayudará a contrabalancear la polarización en favor de los intereses de los negocios sudafricanos establecidos que parecería ser la consecuencia más probable de las políticas presentes.
  • Developing countries with large nomadic populations have found it difficult to cater for itinerant people in their healthcare strategies. Some have tried to settle nomads, others to bring in health workers from outside the nomadic community, both costly and ineffective intervention measures. The author advocates a strategy which seeks to build on the traditional healers' and birth attendants' skills present in nomadic communities, to encourage self-care as far as sensibly possible, and to take account of `community ecology, the definition of an epidemiological profile...and group identity' when planning health services.
  • With specific reference to the case of granite mining in the Mutoko District in Zimbabwe, the author argues that while the state continues to hold rights to communal land, and freehold tenure is prohibited, Zimbabweans are being denied rights: in this case, a say in, and compensation for, damage to `their' land caused by mining. The author compares the current injustice to the `inequitable bias' with which tenure was distributed in the 1950s.
  • When Hurricane Mitch hit South America in November 1998, it most harshly affected Honduras and Nicaragua, and most of those affected were already living in extreme poverty. The author highlights the connection between the extent of the damage from this `natural disaster' and deforestation and bad land management practices, which greatly increased the impact of Mitch in these countries. He advocates a rebuilding strategy for the countries, which reconstructs the economies more equitably rather than reinforcing the socio-economic and political orders that perpetuate the violation of human rights. He makes specific reference to the need to cancel debt repayments.
  • The author wrote this open letter to her friends in the immediate aftermath of Hurricane Mitch, from the capital of Honduras, Tegucigalpa. She describes the devastation, how nearby countries have sent assistance, and her fears for the future.
  • In English only
  • En un artículo previo el autor dio dos visiones sobre la gerencia del desarrollo. Una fue la gerencia en el contexto del desarrollo como cambio histórico. La otra fue el manejo de esfuerzos deliberados hacia el progreso, en las tareas del desarrollo. Este artículo agrega una tercera: un estilo de gerencia con una orientación hacia el desarrollo, o sea, una orientación hacia el cambio progresivo. Se argumenta que esta tercera visión permite una definición normativa de la gerencia del desarrollo. En consecuencia, una noción distintiva de lo que es una `buena' gerencia del desarrollo es que ella permite promover de forma consistente los valores del desarrollo a todo nivel, aun cuando ella no es la forma más directa de lograr de manera exitosa tareas de desarrollo específicas.
  • Este artículo, basado en una revisión de la financiación de ONGs de Bangladesh por SIDA, explora las relaciones cambiantes entre donantes bilaterales, ONGs del Norte (NNGOs), y las ONGs del Sur (SNGOs). Compara las rutas directas e indirectas de financiación entre donantes y SNGOs. La mayoría de la financiación del SIDA hacia SNGOs era previamente canalizada a través de NGOs suecos. La competencia y la capacidad de las SNGOs se ha incrementado gracias a sus propios esfuerzos y a su mayor profesionalismo, al reconocimiento más amplio y del poyo del gobierno, así como por la provisión de asociaciones para crear capacidades con NNGOs. Como consecuencia, éstas organizaciones del sur han tomado (dentro de los países beneficiados) posiciones en los crecientes `sectores terceros' conjuntamente con los gobiernos y los sectores comerciales. SIDA ha financiado de manera creciente a las SNGOs y en forma directa desde su oficina en Dhaka. El artículo se propone señalar dos temas en el contexto de la ayuda sueca a las ONGs de Bangladesh. En primer lugar, y dado que los donantes bilaterales proveen una proporción creciente de sus recursos a las ONGs ¿Cómo puede una relación de financiación seria y responsable basada en la confianza mutua ser construida entre donantes bilaterales y las ONGs? Y en segundo lugar ¿Cómo pueden las NNGOs trabajar de manera útil en contextos donde el número y la capacidad de las SNGOs locales ha expandido de forma significativa?
  • El artículo presenta una estrategia de empoderamiento potencialmente efectiva, usando Nigeria como un estudio de caso. La estrategia evoluciona desde una evaluación de estrategias recientes de empoderamiento en Nigeria, de los conceptos de empoderamiento, y del esquema de empoderamiento de Karl (1995). La autora argumenta que el empoderamiento de la mujer (entendido como una mejora de su capacidad de influenciar y de participar en la toma de decisiones que de forma directa o indirecta influencian sus vidas) es un punto clave en la protección de los intereses de la mujer. Ella argumenta que (a) el concepto de empoderamiento implícito en una estrategia de empoderamiento determina de antemano su efectividad; (b) que el empoderamiento endógeno es probable que sea más efectivo que el empoderamiento exógeno porque el primero se fusiona mejor con las necesidades reales, como es revelado por una valoración previa; y (c) una concepción dinámica del empoderamiento es más apropiada que una estática porque lleva a estrategias de empoderamiento endógenas. La autora recomienda una estrategia que se prolonga en tres espacios y que consiste en una creación de la conciencia, en destrezas y capacidad de desarrollo, y en una acción política dentro de un marco de empoderamiento endógeno.
  • What does organisational decentralisation mean? What types of decentralisation can NGDOs choose from and what appears to be occurring? The author sets out answers to these questions and proceeds to analyse the pressures and forces involved in choosing, pointing towards devolution as the preferred option. The author argues that globalisation calls for a truly international response from NGOs, namely the formation of global associations. This article also appears in the Development in Practice Reader Development and Management.
  • Los autores describen el fenómeno de las ‘inercias perversas’—los efectos y tendencias que resultan ser contrarios a los buscados—en el contexto de las respuestas del Sur a las ONG del Norte. Se analizan dos impactos específicos en poblaciones beneficiarias. ‘La cultura de proyectos’ en la que los beneficiarios se sienten obligados a inventar cuanto proyecto puedan, de acuerdo con su percepción de las áreas de posible financiamiento, pero que podrían no reflejar las necesidades reales o más sentidas. También existe el ‘vivir con la herida’ mediante el cual las comunidades relatan su sufrimiento a fin de recibir asistencia. Los autores critican la manera en que ‘las vidas y...expectativas son tomadas por otros en nombre de la solidaridad internacional’. Este artículo también figura en el compendio de Development in Practice sobre desarrollo y gerencia. This article is freely available as a chapter in Development and Advocacy.
  • Using the example of a project in Sheffield intended to promote user-involvement and participation in planning healthcare services, the author criticises the failure of the project to actually provide any forum for user-participation. The structures used to set up these partnerships are often too prescriptive, he argues, setting out a framework in which consultation may take place, and leaving no room for legitimate local interests which may not fit this framework. This article also appears in the Development in Practice Reader Development and Management.
  • The Assuit Burns Project (ABP) is a small Egyptian NGO working to help burns victims. The author describes the work of the Project, setting out its various capacities, and criticises funders' and donors' over-emphasis on preventative medicine at the expense of this type of curative work. Burns victims can become economic and social outcasts, and this impacts on development, and equity (particularly gender equity). This article also appears in the Development in Practice Reader Development and Management.
  • Six development managers working for Health Projects Abroad in Tanzania provide an account of a typical working day, outlining their work, their frustrations, and the way they are perceived by local communities, for example. This Practical Note provides an insight into the pressures on managers, who must cope with day-to-day tasks while maintaining perspective on the bigger picture. This article also appears in the Development in Practice Reader Development and Management.
  • This paper looks at a Gender Review conducted for Oxfam GB of their programme in Uganda. The Review found that the programme lacked a coherent strategy and gender work was invariably considered an add-on rather than an integrated part of development planning. They advocate developing a strategy for social change, including monitoring and evaluation mechanisms, and provision for capacity-building among staff and with local women's organisations. This article also appears in the Development in Practice Reader Development and Management.
  • This Practical note describes the work of the Southall Black Sisters, a group, based in London, England, which provides a variety of assistance to, mainly Asian, women who have been victims of domestic violence and abuse. The author discusses how the UK legal system fails to help some of these women, as well as how patriarchal Asian social structures enable this abuse to go unchecked and unreported. The SBS consciously try to challenge on many fronts at once, working 'against gender and racial oppression (including religious fundamentalism and communalism) and...[operating] at the level of the family, the community, and the state.' This article is freely available as a chapter in Development with Women.
  • The author examines the perception that information technology (IT) can be used to stamp out corruption in organisations. Using examples of corrupt practices, he argues that, invariably, development managers should consider the underlying organisational and environmental causes of corruption rather than seeing the introduction of IT systems as a solution in itself. This article also appears in the Development in Practice Reader Development and Management.
  • Tailandia está experimentando un fenómeno poco familiar donde la ayuda y las agencias multilaterales como por ejemplo el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo están proporcionando dinero para los programas de desarrollo interno. En los años de explosión económica la ayuda no era ni buscada ni requerida ya que el desarrollo estructural estaba fundado desde el crecimiento, el cual los países del sureste de Asia habían comenzado a dar por hecho. Hoy, donde un menor crecimiento y un aumento del desempleo están ligados a una moneda que se deprecia y a unos mercados de exportaciones débiles, Tailandia tiene que mirar hacia otros lugares para obtener capital de desarrollo y hacerse competente en la gerencia de proyectos educacionales. Este artículo describe un análisis rápido de necesidades de capacitación del sector educativo Tailandés que fue comisionado por el Consulado Británico, y cuyo propósito fue descubrir la capacidad del sector educativo de absorber y entregar proyectos financiados de manera externa. Usando el ciclo de aprendizaje de Kolb como paradigma de buena práctica, y una visión adaptada del enfoque de sistemas flexible para el planeamiento, el artículo describe un proceso de aprendizaje para el desarrollo de un plan de acción que produce un paquete que permite mejorar las destrezas en la gerencia de proyectos. Finalmente, el artículo reflexiona sobre la experiencia del proyecto y delinea algunos objetivos de aprendizaje para ejercicios de este tipo en el futuro.
  • Using the findings of the 1996 Presidential Commission on Corruption in Tanzania, the author emphasises the impact petty corruption, especially bribery, has on poor populations. He proposes that international organisations recognise that controlling corruption should be part of poverty-reduction strategies, and needs to be tackled by increasing the political literacy of the affected populations - empowering citizens to complain about corruption. This article also appears in the Development in Practice Reader Development and Management.
  • Urban and industrial growth in developing countries makes the provision of adequate waste management services vital. Public sector-private sector partnerships (the authors describe potential structures for these partnerships) offer one way to manage this provision. The authors discuss how responsibility for public services should ultimately remain with the public sector, investigate different types of public-private partnership, and present five guiding principles for effective partnerships, as identified by the Cairo Workshop on Micro and Small Enterprise in Municipal Solid Waste Management in Developing Countries. This article also appears in the Development in Practice Reader Development and Management.
  • The author highlights a community participation scheme in Hyderabad, India, which allowed informal sector workers, organised by the Municipality, to take steps towards a more cost-effective and ecocentric method of waste management. This article also appears in the Development in Practice Reader Development and Management.
  • Este artículo apunta hacia la relación contradictoria que existe entre las herramientas, siempre abiertas al criticismo como tecnocráticas y mecanísticas, y los procesos de desarrollo. El mismo se enfoca en las herramientas que comúnmente se conocen bajo el nombre de Enfoque de Marco Lógico (LFA - Logical Framework Analysis) y que son progresivamente usadas como herramientas de proceso por muchas agencias, incluyendo aquellas que siguen los valores de participación y de empoderamiento. Las herramientas se evalúan desde la perspectiva de su uso en los enfoques basados en la acción pública, como un medio de mejorar la claridad y el enfoque en las intervenciones de múltiples actores. Ninguna herramienta por si sola puede llenar el amplio rango de tareas requeridas en situaciones complejas y LFA es útil como una de muchas opciones. Consideramos dos de sus limitaciones. La primera es que esta puede ser usada en muchos estilos diferentes, incluso como medio para analizar el interés público como terreno contestado, o como una herramienta tecnocrática. Segundo, el enfoque que ve a sus supuestos como inmutables puede limitar la efectividad de las intervenciones.
  • El cómo organizaciones y asociaciones pueden trabajar de manera conjunta a través del tiempo para desarrollar nuevas normas y prácticas que mejoren la sostenibilidad de las iniciativas de desarrollo es un problema que siempre está presente. Este artículo mira cómo los procesos de negociación que comparten agendas sobre los significados de sostenibilidad, que exploran los supuestos que existen detrás de las acciones propuestas, que establecen medios de alocación de responsabilidades y que definen mecanismos para investigar las causas y los efectos en los procesos y los resultados de los programas de desarrollo pueden ser una fuente de aprendizaje para la acción. Se argumenta que dichos procesos de aprendizaje para la acción pueden ayudar hacia el logro de una sostenibilidad institucional.
  • Los autores basan el artículo en el compromiso hacia la descentralización que existe en Uganda. Este compromiso está transformando la manera en que los servicios son planificados y financiados; nuevas asociaciones entre los gobiernos locales, las ONGs, y las agencias del sector privado están siendo creados. Mucha atención se ha puesto en la adopción de varias técnicas - por ejemplo la valoración rural participativa - a través de la cual formas directas e intensivas de participación pueden ser alentadas en el planeamiento descentralizado. Esta tendencia es examinada de manera crítica y las consecuencias potenciales no intencionales son señaladas. Un concepto mas amplio de la alocación de responsabilidades es señalado para ilustrar un enfoque hacia el planeamiento y la distribución que den más equidad y sostenibilidad a los servicios rurales.
  • En la India, la preocupación más apremiante de la educación es hacer entrar a las escuelas a por lo menos 32 millones de niños que se estima quedan fuera de ellas, a los efectos de completar la meta de la Educación Primaria Universal. El apoyo para la descentralización de los servicios públicos es muy amplio a causa de los beneficios de la equidad y la eficiencia que son asociadas con ello. En particular, la descentralización se considera que facilita el acompañamiento de los servicios con las preferencias locales, aumentando de esta manera las oportunidades para que las metas políticas sean cumplidas. Esta proposición es examinada en el contexto de una investigación llevada a cabo en una aldea del distrito de Raichur en la India, donde las preferencias de hogares son analizadas en referencia a los programas escolares con vistas a reflexionar sobres sus consecuencias para la política y el manejo de la educación. El artículo trata de señalar las siguientes preocupaciones: ¿Qué tan homogéneas son las preferencias locales? ¿Qué sucedería si ellas se opusieran a los intereses políticos? ¿Pueden ciertos aspectos de los servicios ser descentralizados de forma selectiva, o debe la `producción' del sector como un todo ser repensada? El artículo concluye con algunos pensamientos sobre la importancia de los procesos de articulación de las `preferencias', y la necesidad de reconocer las preferencias implícitas dentro de las intenciones políticas.
  • Con su énfasis en fijar metas y medidas de performance, la Nueva Gerencia Pública (New Public Management) parecería ofrecer un enfoque coherente hacia la reforma del sector público y la tarea del manejo público. Este artículo sugiere que tres cuestionamientos requieren ser pensados aun más: ¿Manejo de qué? ¿Manejo por quién? ¿Cómo se maneja? Considera estas preguntas usando el caso de Cuidado de Salud en la Comunidad (Community Based Health Care), y su promoción por las ONGs en Tanzania. El artículo argumenta que la tarea de manejo público se realiza en una arena de acción pública que incluye (y excluye) una serie de actores y agendas. Una vez que ellas son tomadas en consideración, se torna claro que el reto para todos los gerentes es el de cómo manejar la `interdependencia' de forma más efectiva.
  • Este artículo es un estudio comparativo de los cambios institucionales y los esfuerzos de crear redes y lazos en los sistemas de ciencia y technología (S&T) de Polonia y Tanzania en tiempos de reformas guiadas por economías de mercado. Argumenta que en ambos países, avances en S&T han sido frenados por enfoques lineales hacia la transferencia de tecnología, y que los esfuerzos futuros deberían apuntar a enfoques no lineales que incluyan múltiples actores. La discusión se enfoca en una consideración de agendas y metas organizativas, en la base de recursos de las diferentes organizaciones, y el fomento de capacidades organizativas para aprender, adaptar y cambiar.
  • Este artículo considera las oportunidades de incrementar y diversificar el ingreso por parte de las organizaciones de la sociedad civil (CSOs) en Brasil. Demuestra la gama de nuevas fuentes potenciales de fondos, incluyendo el público Brasileño, las actividades comerciales, y las instituciones de gobierno. El papel de los voluntarios es también señalado. Los cambios institucionales y culturales que las CSOs deben llevar a cabo a los efectos de movilizar estos recursos son señalados, junto con sus riesgos asociados, como por ejemplo el apartarse de sus roles de representación y de advocar, la pérdida de independencia política, y la burocratización. El artículo sugiere cómo las agencias de ayuda podrían suplir sus responsabilidades de ayudar a las contrapartes a reforzar su ingreso, y señala la posibilidad de una mayor colaboración interinstitucional en lo que resulta de manera cada vez más importante una actividad global y no ya nacional. Finalmente, algunos comentarios son ofrecidos en relación a las prioridades de financiamiento de las ONGs internacionales (INGOs), dadas las nuevas oportunidades de ingreso que enfrentan las CSOs. La principal recomendación es que ellas se concentren en apoyar el cabildeo, en lugar de brindar otros servicios.