Este ensayo argumenta a favor de conjuntar a) compromisos de largo plazo para brindar seguridad que culminen en la capacitación y seguimiento de nuevas fuerzas de seguridad; b) un enfoque integral para reintegrar a excombatientes que también beneficie las comunidades anfitrionas y ayude a asegurar que los ingresos agrícolas sean viables; y c) la apertura de espacios para el diálogo sobre el buen gobierno y la distribución del ingreso, basada ésta en una alianza para la recaudación de impuestos, a fin de que áreas económicas clave no sean sujetas a la corrupción del Estado, y que los ingresos estatales sean depositados en forma transparente en el erario público. Todo ello para dar paso a una nueva generación de políticos liberianos.
Volume 15
-
-
Desde principios de los años 90, la comunidad internacional se ha involucrado cada vez más en esfuerzos por (re)construir Estados sacudidos por la guerra y conflictos violentos. Actualmente la ONU participa en más de diez misiones políticas y de construcción de la paz en el mundo. La obra más reciente de Roland Paris, At War's End: Building Peace after Civil Conflict (2004) (Al final de la guerra: construyendo la paz tras el conflicto civil), examina 14 de las misiones más importantes de la ONU entre 1989 y 1999. Paris cuestiona en particular si los modelos predominantes para mantener la paz, y el énfasis que ponen en la rápida democratización y liberalización de mercados, son los más adecuados para las frágiles circunstancias del posconflicto. En este entrevista Paris comparte lo que puede aprenderse de los procesos de construcción de la paz respecto a su efectividad como mecanismo para evitar recaídas de violencia en situaciones de posconflicto.
-
Una revisión crítica de cinco ensayos contrastantes sobre la construcción de la paz, incluyendo el informe de 2004 de la ONU "A More Secure World" (Un mundo más seguro).
-
Esta lista comentada revisa alrededor de 70 publicaciones recientes y organizaciones que se preocupan por lo que pasa después de un conflicto armado, y no antes o durante el mismo. Los temas abordados incluyen los aspectos políticos, económicos y sociales de la reconstrucción posconflicto, así como inquietudes relacionadas con la justicia de la transición y la conciliación posconflicto. Hemos procurado brindar una selección de la literatura teórica y empírica que analiza los retos actuales de la construcción de la paz y la reconstrucción posconflicto.
-
El principal reto que enfrentan el cada vez mayor número de intervenciones internacionales para la construcción de la paz, es lograr una paz duradera. Este ensayo examina este reto mediante una breve investigación de la situación en Timor Oriental en momentos en que se retiraba la misión de la ONU en ocasión del quinto aniversario del inicio del Estado, así como en Haití, al establecerse ahí la novena misión de la ONU. Partiendo del supuesto de que un gobierno democrático es la mejor garantía para la paz a largo plazo, el ensayo plantea que la construcción de una paz duradera exige transformaciones en tres frentes relacionados: (a) transformación de una sociedad que recurre a la violencia hacia otra en donde prevalezcan medios políticos de resolución de conflictos, lo cual requiere que las élites negocien, y en donde debe ser generalizado el dialogo y la reconciliación social; (b) reformas del acuerdo político para garantizar que los arreglos políticos negociados entre las partes eviten futuros conflictos y conduzcan a un gobierno democrático; y (c) la creación de instituciones estables que permanezcan tras la partida de la misión. Tales instituciones no pueden ser impuestas desde el exterior sino tendrán que desempeñar sus responsabilidades básicas, mediante la voluntad de actuar en consecuencia.
-
Un informe reciente del Banco Mundial reafirma la opinión general de que las agencias donantes otorgan financiamiento generosamente en la fase inicial del posconflicto, pero luego lo disminuyen a niveles "normales" una vez concluida la crisis. El Banco critica tal fenómeno, al afirmar que provoca un menor crecimiento económico, lo cual socava la paz. Este ensayo argumenta que el análisis del Banco es erróneo al no distinguir entre las promesas y los desembolsos reales, ni toma en cuenta otros factores que influyen en el patrón de ayuda a lo largo del tiempo y en lugares distintos. Además, la ayuda oficial es de una importancia marginal en el desempeño económico en el posconflicto. Toda crítica de las políticas de ayuda tiene que basarse en un análisis detallado de lo que en efecto se brinda, no tanto en lo que se promete, y del impacto de tal asistencia en el lugar de los hechos.
-
In English only
-
Este ensayo explora los tres temas principales que surgen al comparar los procesos de transición en Afganistán e Irak: (i) la transparencia de los marcos de referencia de la transición y la necesidad de separar la discusión sobre tales marcos de los debates sobre nuevos acuerdos constitucionales; (ii) el grado de representatividad de las instituciones de transición y el acceso a mecanismos para la consulta política en procesos de transición; y (iii) la participación de la sociedad civil y el público en general en los procesos de transición.
-
El artículo resalta el debate sobre el impacto que tiene la migración en el desarrollo de los países de origen de los migrantes. Desde la Segunda Guerra Mundial, la migración laboral temporal se ha concebido como un ruta hacia el desarrollo. Las remesas han igualado o superado las erogaciones oficiales para el desarrollo y han incrementado el nivel de vida en los países de origen. Sin embargo, con el tiempo la evidencia ha señalado que las remesas no conducen al desarrollo, ni siquiera a ingresos más altos, pues no son sostenibles sin mayor migración. Algunos programas de migración laboral, cuyo acento está en lo temporal, parecen prometedores. Pero cuando el patrón de migración y remesas se vuelven semipermanentes (recordemos el dicho que dice "No hay nada más permanente que la migración temporal"), entonces podría ser una trampa que impida el desarrollo del Sur. En tal situación el Sur deja de lado su autodesarrollo y se convierte en una fuente, de largo plazo, de la mano de obra para empleos sucios, peligrosos y difíciles en el Norte.
-
Este Resumen de Investigaciones sintetiza las conclusiones de `El Informe 2004 sobre el Control de Armas: ¿Revólver o Crecimiento?: Evaluando el impacto de ventas de armas sobre el desarrollo sustentable', publicado por Amnistía Internacional, IANSA y Oxfam Internacional, en colaboración con Ploughshares y Saferworld.
-
Este ensayo informa sobre un proyecto de investigación conjunta que ha demostrado que la investigación social participativa puede ser una estrategia para disminuir la exclusión social. El Proyecto para Prevenir el Crimen Conjuntamente reunió a grupos dominantes y dominados a fin de explorar problemas sociales de interés mutuo e identificar posibles soluciones. Estudiantes indígenas de licenciatura jugaron un papel importante en este proyecto, ya que con la policía se convirtieron en aprendices para la atención a clientes y, en el ámbito universitario, participaron en un grupo de investigación. Este proyecto se convirtió en una oportunidad para capacitar e impulsar a nuevos investigadores quienes, al provenir de sectores sociales en desventaja, aportaron su propio conocimiento, preocupaciones y cosmovisión a una iniciativa que ayudaron a diseñar e impulsar. El resultado fue un proceso de aprendizaje para todos los involucrados, que se denominó empoderamiento multidireccional. Éste propició mayores enlaces entre poderosas instituciones establecidas y comunidades dominadas. El proyecto ofrece un modelo para usarse en la investigación participativa como un marco de referencia dirigido a abordar problemas de desarrollo.
-
Como mecanismo para la investigación y la construcción de acciones comunitarias, el EPR es hoy muy conocido en la práctica del desarrollo. Sin embargo, este ensayo postula que para ser útil para la acción comunitaria, los facilitadores necesitan ofrecer mucho más que el EPR. Basado en el trabajo con grupos de mujeres y hombres de Bengala del Norte, el ensayo establece que la política local y las estrategias de los facilitadores se entremezclan y complican el uso del EPR. El ensayo subraya que hacen falta estrategias efectivas y de largo aliento para la facilitación que abarquen aspectos organizacionales, metodológicos y de contexto, además argumenta que las organizaciones tienen que preocuparse mucho más por la calidad de sus facilitadores de lo que comúnmente se hace.
-
Kenia todavía no es un país con una emigración importante, pero preocupa cada vez más la emigración de profesionistas y técnicos kenianos. Los kenianos y las personas con vínculos en Kenia que viven en el extranjero son un recurso potencialmente importante para el desarrollo nacional. Por tanto es útil preguntarse sobre las distintas maneras en que tal potencial pueda aprovecharse más eficazmente. Primero el ensayo analiza los modelos y el impacto de la emigración. Luego explora las distintas maneras en que el aporte de los kenianos en el extranjero podría potenciarse. Finalmente hace propuestas de acciones prioritarias a fin de impulsar las iniciativas sugeridas.
-
El Banco Mundial y las religiones mundiales son dos de las fuerzas más poderosas del mundo en desarrollo. El Banco tiene acceso a amplios recursos financieros, mientras que las religiones tienen profundo contacto y credibilidad en la sociedad. Las alianzas entre el Banco y grupos religiosos podrían tener un impacto significativo sobre el desarrollo pero el diálogo entre ellos es aparentemente nulo. Pero las apariencias engañan. El diálogo se ha dado gracias el cambio gradual del Banco a favor del alivio de la pobreza y de la participación popular. En tanto el Banco siga abordando tales temas, estará en contacto con los grupos de fe. A pesar de sus limitaciones, el diálogo Banco-religiones ha incrementado una mayor apertura hacia las religiones del personal del Banco, lo cual ha resultado en el otorgamiento de roles específicos a las religiones en un mayor número de programas del Banco y ha abierto la puerta a futuras alianzas..
-
Las remesas que envían los trabajadores se han incrementado en todo el mundo en los años recientes. Las remesas hoy son un elemento macroeconómico clave en muchos países en desarrollo, pues representan un alto porcentaje de los ingresos totales. Para muchos países en desarrollo, las remesas se equiparan o superan los ingresos por exportaciones, la asistencial oficial para el desarrollo (AOD), así como la inversión extranjera directa (IED). Las remesas también son más progresivas que otros flujos internacionales ya que se distribuyen más equitativamente. El volumen relativo de este recurso y su notable incremento en la última década significan que las remesas tienen mayor importancia para el desarrollo. Usando el ejemplo de Nicaragua, el ensayo analiza la creciente importancia de las remesas y su potencial para un impacto favorable en el desarrollo de países en desarrollo.
-
Basándose en investigaciones sobre la aplicabilidad de enfoques de exclusión social a las experiencias de personas con lepra en Bangladesh, el ensayo compara dos metodologías de intervención: la educación sobre la salud a la sociedad y la rehabilitación socioeconómica de pacientes. En general los métodos permanecen separados, pero se concluye que sólo mediante la integración de las dos metodologías se podrá eliminar el prejuicio enraizado, lo cual facilitará la detección temprana y la eliminación de la lepra. Los procesos incluyentes son más eficaces cuando involucran a los mismos actores que promovían la exclusión y cuando crean puentes a través de las divisiones que separan a los excluidos de la sociedad o del grupo excluyente.
-
Las remesas totales de los migrantes (US$80 mil millones en 2003) superan de lejos el monto de la asistencia para el desarrollo en el extranjero (US$55 mil millones en el mismo año). Hay quienes dicen que tales remesas contribuyen en forma positiva al desarrollo del Sur global. Pero las experiencias de trabajadoras de atención a la salud y de migrantes ponen en tela de juicio los supuestos fáciles y optimistas sobre los efectos positivos de la migración. Además los análisis más economicistas de las ventajas de la migración no contemplan los costos sociales o de género al calcular los ahorros en mano de obra en el Norte o en los ingresos de remesas en el Sur.
-
In English only
-
La educación no formal es a menudo la última oportunidad para las mujeres adolescentes que no asisten a clases, de recibir alguna educación para mejorar su salud antes de convertirse en madres. Este ensayo describe la elaboración de un programa de estudios de alfabetización y el cuidado de la salud para mujeres adolescentes en el sur de Malawi que nunca asistirán formalmente a una escuela. El programa se redefinió gracias a la retroalimentación de participantes y observaciones de educadores. El contenido propiamente sobre la salud podía lograr cambios pero hubiera tenido menos impacto en las prácticas de las jóvenes sin la participación decidida de la comunidad. La inherente visibilidad "bajo los árboles" de la que gozó el programa fue fundamental para que la comunidad participara y aprendiera rápidamente.
-
Existen pocos temas en el proceso de desarrollo capaces de provocar la discusión que genera el papel del sector privado internacional bajo la figura de las empresas transnacionales (ET) y de la inversión extranjera directa (IED). Este artículo revisa las investigaciones más recientes sobre el impacto de la IED en el crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. Se incluye una breve historia de la IED que antecede un análisis de los mecanismos de transmisión conceptuales que vinculan la IED, el crecimiento y la pobreza. Se revisa la evidencia empírica disponible. Se postula que no es cuestión de si la IED es buena o mala para el desarrollo socioeconómico sino que su impacto está determinado por las condiciones mediante las cuales se acepta la IED. Si bien en general la evidencia de la IED sobre el crecimiento y la pobreza no es concluyente, las investigaciones tienden a sugerir que sus beneficios están vinculados al régimen de políticas que la regula; y que la ortodoxia actual, que exige un régimen muy liberal de políticas sobre la IED, conduce a una situación donde los países en desarrollo tienen opciones difíciles de, por un lado, atraer la IED y, por otro, mantener los instrumentos de política que obtengan los beneficios de tales inversiones.
-
Este ensayo examina en qué condiciones son efectivas las estrategias de las comunidades de base para promover la rendición de cuentas empresarial (RCA) a las personas de menores ingresos. Argumenta que los enfoques dominantes en torno a la responsabilidad social empresarial (RSE) subestiman la importancia del poder en la relación entre empresas y las comunidades en las cuales invierten, lo cual limita su uso a muchos países en desarrollo en particular. Para subsanar tal laguna, el ensayo revisa la literatura sobre el poder, la rendición de cuentas y la participación ciudadana a fin de analizar 46 casos en donde las comunidades han intentado obligar a las grandes empresas a que rindan cuentas de sus responsabilidades sociales y ambientales. El ensayo establece que hay que prestar más atención a factores relacionados con el Estado, la empresa y la comunidad, que son fundamentales para garantizar la eficacia de estrategias que buscan aumentar la RCA a los pobres.
-
Si bien se ha generalizado la idea de que las grandes empresas son responsables no sólo ante sus accionistas sino también por los impactos sociales y ambientales de sus actividades, se sigue requiriendo de presión para asegurar que las empresas cumplan con sus compromisos públicos. Este ensayo describe el trabajo del Consejo Ecuménico de Responsabilidad Empresarial a fin de juntar el poder de accionistas individuales e inversionistas éticos a fin de que las empresas rindan cuentas, con especial énfasis en el caso de la Shell en Nigeria y la República de Irlanda. Se argumenta que las compañías no existen para el desarrollo comunitario y, por tanto, no se les debe juzgar por este objetivo, sino más bien por la manera en que realizan sus principales actividades.
-
Los temas económicos relacionados con la pobreza son complejos y requieren de respuestas integrales a fin de cumplir con los objetivos de desarrollo sustentable. Si bien los negocios en sí podrían tener impactos económicos significativos, la relación entre la conducta empresarial y las aspiraciones de desarrollo a nivel macro no está clara. Al comprender bien cómo las empresas entienden y administran estos impactos, podemos comprender mejor como los "clusters" de responsabilidad empresarial, o su asociación con otras empresas, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos, pueden generar resultados más favorables para el desarrollo sustentable a nivel macro.
-
A medida que la responsabilidad social empresarial (REM) incrementa su presencia en las grandes empresas, se puede lograr a menudo un enfoque genuino al desarrollo sustentable mediante la cadena de abasto. Esto tiene vigencia directa en los intercambios de la cadena de abasto Norte-Sur (organizaciones del sector privado, ONG y donantes). La REM ha incorporado técnicas de su participación en el desarrollo, pero no se observa una retroalimentación hacia el sector del "desarrollo". Es una lástima. Las organizaciones privadas y las ONG (en especial las más grandes) están bien situadas para aprovechar el aumento de RSE en torno a países en desarrollo. Aún más importante es el hecho de que los donantes de todo tipo tendrían más influencia si asimilaran los principios de RSE. Los costos de oportunidad no son altos y las posibilidades para el cabildeo son enormes. Este ensayo revisa las técnicas de RSE y argumenta para que los donantes acepten el desafío de incorporarlas en sus quehaceres, a fin de influenciar con mayor eficiencia el proceso que buscan cambiar.
-
Una empresa grande tiene una capacidad limitada para crear capital social mediante actividades filantrópicas y, en un marco de disminución de la ayuda oficial, el sector empresarial ha asumido un papel de facto en el desarrollo. La presencia del capital social ayuda a que las comunidades se encaminen hacia el desarrollo sustentable y podría ser una razón para que las empresas participen en sociedades entre compañías y comunidades. No es el papel de las empresas proveer servicios sociales, pero su capacidad para potenciar el capital social mediante sus relaciones con organizaciones comunitarias puede contribuir al desarrollo a la vez que incrementa su ventaja comercial. Tales sociedades, sean filantrópicas o comerciales, serán más eficaces si se crean a través de relaciones equitativas y transparentes con organizaciones comunitarias que podrían crear la capacidad social a nivel local.
-
Hoy las ideas que circulan ampliamente sobre el desarrollo tienden a favorecer el tamaño más que lo sustancial, con excepción de unas pocas áreas como el microcrédito. Este ensayo pretende cuestionar la convicción de que las empresas, mercados e instituciones de gran escala son los más efectivos para la "entrega de desarrollo". Argumentamos que, al diseñar instituciones que respondan a necesidades diferenciadas en escalas variables, es más probable que se obtengan resultados de desarrollo sustentable a largo plazo. Mediante un análisis de las ideas de la "nueva economía", vemos que el concepto de subsidiaridad puede aplicarse al desarrollo comunitario y empresarial; asimismo revisamos ejemplos en donde el concepto ya se logró en la práctica, por ejemplo en cuestiones de producción de energía y de productos básicos.
-
En el mundo empresarial el diseño ha recibido mayor atención en los últimos 50 años y hoy se encuentra dentro de casi todos los aspectos de la actividad empresarial. Este ensayo explora el papel del diseño en el desarrollo. El diseño es ampliamente usado y entendido dentro de las economías capitalistas como un conjunto de herramientas diversas que maximiza la participación en el mercado, las ventas y las ganancias y que apoya la diferenciación del mercado y la identidad de marcas de productos. La evolución de dos corrientes convergentes es explicada sintéticamente: por un lado el crecimiento desde 1950 de la opinión de que el diseño tiene un papel real que desempeñar en la responsabilidad y sustentabilidad social; por otro la evidencia creciente del uso de habilidades en diseño en contextos de desarrollo. El ensayo revisa varios modelos alternativos que se están elaborando y concluye con varios casos de estudio que ejemplifican estos modelos y destacan el potencial de la metodologías mayormente basadas en procesos para la actividad del sector privado en contextos de desarrollo.
-
Muchos gobiernos y agencias de desarrollo creen que las pequeñas empresas pueden contribuir hacia la promoción de un desarrollo más equitativo, a la vez que aumentan la competitividad de industrias locales en una economía globalizada. Si bien las empresas micro, pequeñas y medianas (EMPM) pueden desempeñar un papel en la creación de empleo y en la generación y redistribución de la riqueza, tendrán que superar muchos obstáculos. Este ensayo enfatiza la importancia de comprender el contexto específico, establecer prioridades entre políticas encontradas, y distinguir entre los papeles actuales y potenciales de los distintos tipos de empresas (por sector, tamaño y ubicación geográfica). Sólo así es posible identificar los recursos y políticas más apropiados para cada objetivo y cada tipo de empresa. Se ilustran estos argumentos mediante ejemplos de Sudáfrica en donde el gobierno ha buscado promover simultáneamente el desarrollo de las EMPM, la Potenciación Económica Negra y la competitividad global.
-
Desde mediados de los años 80, las agencias de ayuda han avalado la necesidad de apoyar el desarrollo de la empresa privada en países de bajos ingresos como un instrumento para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza en general. La colaboración facilitada entre empresas en países industrializados y en desarrollo se ha convertido una de las formas de asistencia más utilizadas en este campo. Aunque las colaboraciones varían en su diseño, en todas se trata de que una tercera organización identifique socios y patrocine los primeros pasos en el establecimiento de una plataforma empresarial para la cooperación. El ensayo analiza los mecanismos involucrados en este proceso y evalúa la eficacia de las instituciones catalizadoras para fomentar la relación entre empresas en países industrializados y en desarrollo. El análisis se ilustra con estudios de caso de Ghana.
-
El microcrédito, definido como pequeños préstamos a personas sin acceso regular al crédito, es una estrategia innovadora en la lucha contra la pobreza. Las instituciones de microcrédito pueden obtener financiamiento de los Inversionistas Institucionales Privados (IIP) que canalizan fondos de donantes, prestamistas privados e inversionistas socialmente responsables. El financiamiento privado de ayuda para el desarrollo sin duda se volverá más importante y el microcrédito presenta una oportunidad de inversión en este contexto. Sin embargo, las instituciones de microcrédito (IM) tendrán que ser más transparentes y requieren de más incentivos para que busquen fondos comerciales en lugar de depender de los subsidios. Con información más amplia sobre las IM, las IIP podrían lograr un mayor impacto con sus inversiones.
-
Desde los años 90, las agencias de desarrollo e instituciones internacionales han promovido la participación del sector privado en la infraestructura, suponiendo que ésta aportaría inversión y eficiencia en un sector público de bajo rendimiento. En los sectores de agua y energía, tales expectativas no se han cumplido. En los países en desarrollo la inversión privada está disminuyendo, las empresas multinacionales no han podido generar ganancias sostenibles y la privatización del agua y de la energía ha sido ampliamente rechazada, además de encontrar fuerte oposición política. Este ensayo examina el papel de esta oposición en la postergación, cancelación o rescisión de la privatización de agua y energía. La sociedad civil local ha sido exitosamente movilizada por una muy efectiva actividad política; esta oposición se basa en los conflictos percibidos entre privatización y equidad, y sobre el rol del Estado y la comunidad en estos sectores. Esta oposición ha generado intercambios dinámicos con los partidos políticos y estructuras existentes, incluyendo el uso de mecanismos electorales y judiciales existentes. Los éxitos alcanzados presentan desafíos a la agencias multilaterales, a la comunidad de donantes, a ONG, a las mismas campañas de oposición y para el futuro de los sistemas nacionales de energía y agua.
-
La recuperación y el desarrollo en el posconflicto son temas de actualidad y el reto principal es el desarrollo económico en el posconflicto, aspecto fundamental para reducir la pobreza y mejorar los ingresos locales. En este sentido mucho planes para el desarrollo en el posconflicto ponen énfasis en el desarrollo del sector privado. Este ensayo examina el papel del sector privado en situaciones de posconflicto y analiza posibles intervenciones para la recuperación económica basadas en una revisión de la literatura y en trabajo de campo en Timor del Este. El ensayo identifica factores clave que son fundamentales para el desarrollo del sector privado pro-pobre en situaciones de posconflicto, con referencia especial a Timor del Este, a la vez que contempla algunos de los principales obstáculos y sugiere políticas públicas para identificar productos de exportación y fortalecer empresas pequeñas y micro que puedan ayudar al país a lograr la recuperación económica y el crecimiento pro-pobres.
-
Este ensayo aborda la interrogante de si la participación en la economía global conduce al crecimiento sustentable del ingreso. Examina la industria de muebles en Java Central, que ha crecido rápidamente desde la crisis financiera en 1997. El ensayo demuestra que las pequeñas y medianas empresas exportadoras generaron un significativo crecimiento del empleo y del ingreso. Sin embargo, este crecimiento no es sostenible debido a que la posibilidad de exportar depende de maderas que son taladas ilegalmente y están en riesgo de extinción. Los proyectos gubernamentales y de donantes enfocados en pequeñas empresas corren el riesgo de llevarlas a una carrera hacia el fondo. El ensayo analiza maneras de evitar este desenlace, enfatizando la necesidad de una coalición entre actores públicos y privados situados en el eje local-global.
-
El Proyecto de Potenciación Comunitaria y Gobierno Local (PPC) del Banco Mundial fue el programa clave de donantes para el apoyo a la reconstrucción comunitaria en Timor del Este poco después de su independencia. Empezando en el año 2000, el proyecto de US$18 millones brindó fondos a más de 400 consejos de desarrollo locales que recién se habían creado para encontrar sus necesidades de desarrollo comunitario. En vez de crear estructuras realmente participativas, las fechas perentorias para el desembolso de fondos y las reglas burocráticas redujeron el papel de los consejos a poco más de líneas de transmisión de dólares controlados por el Banco Mundial. Al hacer caso omiso de las estructuras gubernamentales existentes, incluyendo las del naciente gobierno, los consejos también pasaron por alto las fuentes de legitimidad y conocimiento técnico locales, lo cual resultó en conflictos comunitarios, indiferencia y una pobre sustentabilidad de proyectos. El mal administrado proyecto de microcréditos condujo a una proliferación de ventanillas inviables, recalcando lo insensato de tratar de construir velozmente una economía capitalista sobre una economía de subsistencia muy golpeada.
-
En las últimas dos décadas el sector privado ha tenido cada vez más presión para que opere de una manera responsable ambiental y socialmente. Las empresas han transitado por varias etapas de respuesta, desde la postura de "negar y defender", pasando por la de "hacer penitencia" mediante donativos y filantropía, para llegar actualmente a la administración de riesgos mediante la mitigación de impactos negativos de sus operaciones. Basándose en investigaciones de Oxfam Internacional principalmente en el sector minorista (o de venta al por menor), y en los sectores del café y farmacéuticos, el ensayo argumenta que el enfoque actual es todavía inadecuado. El simple hecho de mitigar los impactos negativos mediante el castigo a los intermediarios o proveedores no genera soluciones sustentables. Para que el sector privado pueda cumplir con sus promesas de responsabilidad social empresarial, necesita buscar modelos empresariales alternativos que forjen conectividad, coherencia e interdependencia entre sus actividades principales y sus compromisos éticos y ambientales.
-
A medida que los minoristas del Norte incorporan códigos de conducta sociales y/o ambientales para las cadenas de abasto mundiales, se requiere una evaluación rigurosa de su impacto social. Al ir más allá de la retórica, es importante establecer el impacto real de tales códigos en los trabajadores de menores ingresos, sus familias y otras parte interesadas a nivel local. Este ensayo establece los principales temas conceptuales que surgen de una evaluación, con base en las conclusiones de un estudio de tres años sobre los vinos de Sudáfrica. Analiza las diferentes motivaciones y los enfoques utilizados por órganos regulatorios, donantes, académicos y otros actores, enfatizando la ausencia de opiniones obreras en el debate sobre responsabilidad empresarial y sobre algunas de las primeras conclusiones del estudio. Finalmente el ensayo explica que las desigualdades en las cadenas de abasto mundiales dificultan la incorporación de un enfoque de potenciación real para la evaluación del impacto de los códigos.
-
El debate entre ONG y activistas sindicales sobre cómo mejorar las condiciones y derechos laborales ha sido dominado por aquellos que impulsan enfoques específicos, argumentando que la mejor vía es a través de códigos empresariales, legislación, organizaciones de trabajadores o campañas en fábricas explotadoras. Este ensayo describe una campaña de ONG y sindicatos que integró estos enfoques a fin de mejorar los derechos y condiciones laborales de las trabajadoras domésticas del RU. Su "modelo para el cambio" busca cambios en la conducta empresarial como una estrategia para fortalecer la legislación, a la vez que analiza las oportunidades y los mecanismos para impulsar el cambio en las prácticas corporativas y en las políticas gubernamentales; la susceptibilidad de empresas de marca conocida crea una oportunidad para efectuar cambios en sus prácticas; las campañas (en forma de amenaza o las reales) estimulan y tienen que fomentar el intercambio con minoristas y empresas de marca conocida sobre la puesta en práctica de códigos voluntarios. El establecimiento de una dinámica de "campo parejo para todos" significa que las empresas que cumplen con normas más estrictas pueden convertirse en aliadas para conseguir mejores prácticas empresariales y legislación laboral. Las ONG internacionales de desarrollo, por su capacidad de emprender campañas, dialogar con empresas de marca conocida y trabajar conjuntamente con sindicatos y organizaciones de trabajadores en el Norte y el Sur, están situadas en un lugar privilegiado para facilitar tales estrategias integradas.
-
El comercio ético, ejercido mediante códigos de conducta, es una parte importante de las cadenas de valor de los productos hortícolas que compran importantes empresas europeas en Africa. Este ensayo explora la relación entre las cadenas de valor en el sector hortícola, las pautas laborales de productores africanos y el proceso de puesta en práctica de códigos desde una perspectiva de género. El ensayo pregunta si, en el contexto de una economía por géneros, los códigos por sí solos pueden mejorar las condiciones laborales para todos los trabajadores. Mediante los estudios de caso de flores kenianas, fruta sudafricana y flores y legumbres zambianas, el ensayo subraya las implicaciones de las estrategias de empleo flexible para trabajadores y demuestra que los códigos sociales no han logrado necesariamente mejores resultados para mujeres o trabajadores informales, debido a la economía por género. Finalmente, sólo abordando la economía local por géneros es viable mejorar las condiciones de todos los trabajadores, incluyendo las de los trabajadores marginados y las mujeres.
-
La industria mundial de manufactura de ropa confrontará cambios significativos en 2005, cuando venza el sistema de cuotas que se estableció mediante el Acuerdo Multi-fibras. Estos cambios significarán una amenaza seria para los empleos en las maquiladoras de Centroamérica. Sin embargo, existe la posibilidad de que el consumo "políticamente correcto" podría brindar un nicho en el mercado para empresas que se comprometan ante la responsabilidad social empresarial, así como ante los derechos humanos, lo cual podría ser inclusive una manera de mejorar las condiciones laborales en la región. No obstante los serios riesgos que representa para los más pobres, el mercado podría ser un mecanismo para lograr cambios favorables para los trabajadores.
-
El comercio justo ha sido un mecanismo innovador a fin de hacer que las reglas del comercio mundial funcionen para los productores en desventaja del Sur y promover el desarrollo sustentable. Pero ¿quiénes son los beneficiarios reales del comercio justo? ¿Ha habido mejorías notables para los cafeticultores y sus comunidades? Este ensayo analiza la eficacia del comercio justo como herramienta para el desarrollo y hasta dónde ha contribuido para aliviar la pobreza en las regiones cafetaleras de Nicaragua. El ensayo postula que es importante analizar las experiencias y problemas de pequeños cafeticultores y de organizaciones productoras participantes en el mercado de comercio justo, a fin de asegurar que los objetivos y expectativas del comercio justo se cumplan en la práctica. El ensayo concluye que existen límites al mejoramiento de los niveles de vida de los cafeticultores que puede originar el comercio justo, debido a factores como el problema de la deuda de las cooperativas, la falta de apoyo gubernamental y la volatilidad de los precios internacionales del café.
-
La promoción de la producción sustentable de café es uno de varios esfuerzos que buscan vincular la responsabilidad social y el capitalismo. Ante una crisis mundial en que se desplomó el precio del café a tal grado que no son viables la producción a pequeña escala ni los salarios de trabajadores en las plantaciones, las organizaciones sin fines de lucro que trabajan en la certificación y el etiquetado del café buscan desarrollar un mercado que sea sustentable tanto para los trabajadores como para el ambiente. Éstas buscan cambiar los valores culturales y políticos de tal forma que los consumidores y empresas del Norte tomen en cuenta en sus compras el bienestar de los trabajadores y de los ecosistemas del Sur. Este ensayo analiza y evalúa las estrategias actuales que buscan vincular productores y consumidores en este esfuerzo, el cual requiere de mucha educación. El ensayo postula que las alianza entre empresas y ONG son esenciales a fin de ensanchar la base empresarial del mercado para un comercio justo de café y para promover el cambio de patrones entre consumidores. Asimismo se habla de los desafíos y oportunidades que provocan tales alianzas.
-
Este ensayo analiza la privatización de los servicios públicos en Argentina a la luz de la severa crisis que afectó al país entre 1999 y 2002. Un marco regulatorio poco adecuado y la ausencia de agencias regulatorias eficaces resultaron en el ejercicio de un poder monopólico sobre las tarifas de tales servicios. El surgimiento de una serie de choques externos, empezando en 1997 con la crisis de sureste asiático, debilitó las cuentas externas del país. En el contexto de un tipo de cambio fijo, el incremento de las tarifas de los servicios públicos y las obligaciones exteriores que contrajeron las empresas privadas, tuvo lugar una presión creciente sobre la balanza de pagos. Si bien las empresas privatizadas no fueron las directamente responsables de la recesión de cuatro años o de la crisis de la balanza de pagos, sus decisiones contribuyeron al inicio y prolongación de las dificultades enfrentadas por Argentina.
-
Este ensayo analiza la creación de una sociedad público-privada (SPP) para el abastecimiento de agua en el Congo urbano. Describe el contexto organizativo antes y después de la SPP y explica los resultados, positivos y negativos, de la sociedad. A pesar de prometedores resultados iniciales, la SPP no funcionó como se tenía contemplado y las empresas privadas enfrentaron dificultades financieras. Fue importante el ámbito político dentro del cual se negociaron los beneficios potenciales de la SPP y el artículo concluye con algunas recomendaciones de políticas en vista de las negociaciones actuales del Congo con las instituciones financieras internacionales a fin de asegurar su apoyo para nuevas reformas económicas.
-
Este ensayo evalúa los mecanismos potenciales que faciliten un incremento en la participación del sector privado en la investigación agrícola para el desarrollo y la transferencia tecnológica (IADTT), con un énfasis particular en Bolivia. Se revisan los resultados mixtos de estos esfuerzos, en países tanto desarrollados como en desarrollo, a fin de descentralizar la IADTT y fomentar la inversión privada. Los mecanismos potenciales para Bolivia son considerados dentro de tres amplias categorías: programas impositivos; acuerdos de cofinanciamiento; y enfoques basados en resultados. También se analizan las limitantes para la participación del sector privado en IADTT que surgen de preocupaciones por los altos costos de transacción, los derechos de propiedad intelectual y el ámbito legal y regulatorio. El ensayo concluye que un esquema de cumplimiento, o un híbrido de cumplimiento y competitividad son los más indicados para las necesidades de Bolivia. Se requiere de un enfoque flexible de sistemas de derechos de propiedad intelectual, aunque persiste el desafío de identificar regímenes impositivos apropiados.
-
Los enfoques radicales que procuraban fomentar sociedades público-privadas (SPP) para la infraestructura en Asia del Sur en general no han tenido éxito. Pero en la región hay un dinámico sector privado informal y varias ONG regionales han buscado la participación de comunidades para mejorar la infraestructura. Algunas agencias y autoridades locales han transferido al sector privado, algunas responsabilidades para la provisión de servicios mediante contratos de servicios de escala reducido y de administración. Este ensayo explora la posibilidad de expandir y construir sobre estas actividades iniciales, tomando en cuenta factores institucionales, como las estructuras organizacionales y las actitudes y suposiciones de las partes interesadas. Se pone énfasis en las opciones para regular el sector privado, así como el balance que debe lograrse entre fomentar la competitividad y promover la cooperación entre partes interesadas. Se revisan las opciones para transitar hacia formas de SPP más complicadas y, por último, las breves conclusiones resumen los puntos básicos y posibles orientaciones futuras.
-
Desde que Vietnam introdujo la política de reformas "Doi Moi" en 1986, el desarrollo del sector privado ha sido un tema de importancia para el gobierno y el Partido Comunista en el poder. El principal desafío para el desarrollo de Vietnam tiene que ver con el sostenimiento del crecimiento económico y la reducción de la pobreza a medida que la fuerza laboral aumenta. Se prevé que el sector privado desempeñe un rol protagónico en tal empeño. Este ensayo explora el asunto de si el sector privado podrá cumplir con las expectativas generales. Un crecimiento económico tanto fuerte como estable indica que las reformas han sido sistemáticas, pero también que las iniciativas del sector privado se han adelantado a los cambios institucionales formales. El desarrollo del sector privado en Vietnam es nuevo y comenzó desde un nivel bajo. Los sectores público y de inversión extranjera son actores importantes, si se les compara con el sector privado interno, el cual comprende muchas pequeñas empresas. La reducción de la pobreza ha sido impresionante pero sólo hasta ahora ha jugado un papel importante el desarrollo del sector privado. El reducir el crecimiento de la desigualdad sigue siendo un desafío y hasta hoy la contribución del sector privado ante tal reto no se ha dado.
-
Los conceptos de diálogo entre partes interesadas, la participación y las sociedades se han generalizado en la política de desarrollo internacional, en particular en el área de la responsabilidad social empresarial (RSE). Sin embargo, existe una creciente inquietud por la rendición de cuentas de iniciativas de RSE de múltiples partes interesadas ante los supuestos beneficiarios del Sur global. El ensayo examina de qué forma las agendas de algunas iniciativas en las áreas de comercio ético y de informes sostenibles están siendo determinadas por lo que quieren las ONG occidentales, por lo que las grandes empresas consideran viable y por lo que los asesores y contadores buscan ofrecer. También describe cómo es que las prácticas y el discurso resultantes restringen el cambio y menosprecian los enfoques alternativos desarrollados por las partes interesadas del Sur. Se argumenta que el entusiasmo por el diálogo de partes interesadas, la participación y las sociedades en asuntos de RSE tiene que replantearse con principios democráticos. Para tal efecto se ofrece la "democracia de las partes interesadas" como marco conceptual y se hacen algunas recomendaciones para ONG, empresas y gobiernos.
-
La agenda de la responsabilidad social empresarial (RSE) se ha vuelto cada vez más importante desde los años 80 y tanto los actores de la sociedad civil como del sector empresarial han participado en su construcción. Este ensayo examina las razones de la movilización de la sociedad civil en temas de la RSE, el tipo de organizaciones participantes y sus distintas formas de activismo y sus relaciones con el sector de los negocios. Luego el ensayo identifica las maneras en que el sector de grandes empresas participa y define la agenda de RSE, pero cuestiona si la agenda puede contribuir eficazmente al desarrollo. El ensayo argumenta que la agenda de RSE puede abordar algunos de los peores síntomas del mal desarrollo, como malas condiciones de trabajo, contaminación y las difíciles relaciones entre fábrica y comunidad, pero no aborda los mecanismos clave políticos y económicos mediante los cuales las empresas transnacionales socavan las posibilidades de desarrollo de los países pobres. La sección final considera la posible evolución de esta agenda dados los recientes acontecimientos del activismo y la regulación en torno a la RSE.
-
In English and French Only
-
In English only
-
Este ensayo sostiene que hace falta una metodología adecuada para evaluar el comercio justo, toda vez que hasta hoy la mayoría de las evaluaciones han sido ejercicios internos o valoraciones contratadas que no han utilizado un procedimiento único. El ensayo revisa varios métodos para evaluar el crecimiento e impacto del comercio justo y propone una metodología detallada para analizarlos, incorporando criterios comunes de la evaluación de proyectos, nutriéndose a la vez de una amplia gama de métodos comprobados para recabar y analizar información, enfatizando lo cualitativo sin olvidar lo cuantitativo. El marco de referencia propuesto es un paquete modular del cual los usuarios seleccionan temas según sus necesidades y medios, sin riesgo de perder una lógica coherente. Para ilustrar su uso, el ensayo incorpora ejemplos de evaluaciones en Costa Rica, Ghana, Nicaragua y Tanzania. El enfoque permite una comprensión cabal de los programas de comercio justo y permite que éstos sean comparados con proyectos de desarrollo convencionales.
-
Este ensayo analiza el creciente uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) con un énfasis especial de su uso en la agenda internacional acerca de las mujeres y el desarrollo. Se revisan los avances teóricos más recientes de los SIG y del feminismo que han propiciado el fenómeno, así como los problemas inherentes del uso de los SIG en investigaciones de género. Se hace énfasis en los obstáculos que surgen del uso de fuentes de información de género inadecuadas, así como el alcance de los SIG en el análisis de los temas de género.
-
Este ensayo analiza la metodología y el uso de una herramienta, el Monitoreo del Informante Clave (MIC), utilizada por el Proyecto para la Maternidad Segura de Nepal (PMSN). El objetivo del PMSN es aumentar la participación de parteras y el uso de servicios obstétricos básicos, hoy poco empleados. Los datos obtenidos por los Investigadores de Informantes Clave (IIC) son sistematizados y utilizados por el PMSN y los principales beneficiarios con fines de monitoreo y planeación. El PMSN ha incorporado los resultados del MIC para transformar su participación a nivel local. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y nepaleses han incorporado el MIC en sus programas de maternidad sin riesgos y de desarrollo. Con el apoyo de las ONG y del PMSN, los Comités para el desarrollo de la aldea han dado respuesta a problemas señalados por el MIC realizando campañas de concientización sobre la salud materna, colaborando con médicos tradicionales, mejorando la calidad de la atención y promoviendo mecanismos para financiar el transporte local en casos de urgencia. Los IIC han sido efectivos como fuentes de información y agentes de cambio, al difundir mensajes sobre la maternidad sin riesgos y así promover cambios en la conducta al respecto.
-
Los campesinos andinos han adaptado y seleccionado variedades de quinoa y papa a fin de disminuir la incertidumbre ante diversos riesgos ambientales. Existen datos que sugieren que esta estrategia se está perdiendo. Los requerimientos del mercado, en particular los requisitos de homogeneidad y calidad, junto con la importación de productos de trigo subsidiados, han desplazado la oferta de quinoa y de variedades autóctonas de papa. Este ensayo explora la viabilidad de mantener la diversidad de estos cultivos al mismo tiempo que los campesinos aprovechan las oportunidades existentes en el mercado. El método más viable para el cultivo de la papa es la `conservación a través del uso', mediante el cual se identifican nichos de mercado para variedades locales más que para las variedades más conocidas. Asimismo la producción y el consumo de quinoa han aumentado, ya que el gobierno la ha incorporado en programas alimentarios. Estos esfuerzos por estabilizar el ingreso requieren de la existencia de políticas que fomenten la extensión haciendo énfasis en la participación activa del campesino, así como la intervención de los sectores público y privado en áreas rurales alejadas.
-
La integración económica internacional no ha podido crear oportunidades para los sectores mayoritarios de la sociedad y por tanto muchos mexicanos buscan alternativas propias. Esto demuestra claramente que mucha gente ha reconocido lo inviable de buscar empleo formal como se hacía antes. En cambio una mayor seguridad y calidad de vida podrían darse si se retoman las formas de cooperación tradicionales, organizadas alrededor del buen manejo de ecosistemas. Hay quienes buscan fortalecer sus comunidades y así lograr que sus familias permanezcan en el campo, como parte de comunidades dinámicas, buscando una nueva relación con sus regiones y la nación donde desean seguir viviendo. Este ensayo ejemplifica el proceso descrito mediante el análisis de un proyecto que creó un producto nuevo--carne de cerdo baja en grasa--vendido a un precio superior al normal, y que ayudó a fortalecer la comunidad, a ofrecer nuevas oportunidades a las mujeres y a mejorar el buen uso del medioambiente.
-
El VIH/SIDA ha tenido un profundo impacto en los ingresos del Africa al sur del Sahara. Los estragos incluyen la muerte de adultos económicamente activos, el uso de ingresos para cuidar a los enfermos y el rompimiento de la cadena de transmisión de conocimientos tradicionales. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) han dado respuesta a las comunidades afectadas por la epidemia mediante apoyos relacionados con la agricultura, la capacitación y las microfinanzas, además de cuidar a los enfermos en casa. Un rasgo importante de su trabajo es la ayuda brindada a grupos antes marginados, tales como las mujeres, los niños que abandonan la escuela y los huérfanos. El éxito obtenido se debe, entre varios factores, a los procesos participativos para la identificación de grupos clave, así como el apoyo brindado por líderes políticos locales y adultos en los cuales confían los jóvenes. Los retos por superar son el mejoramiento de los sistemas de monitoreo, la difusión efectiva de lecciones aprendidas y el convencer a las instituciones donantes de la urgencia de apoyar actividades centradas en el ingreso, pues actualmente su respuesta a la epidemia ha consistido en financiar únicamente los servicios de salud preventivos y curativos.
-
Cada día son más las organizaciones no gubernamentales (ONG) que buscan erradicar la pobreza. Asimismo hay agencias gubernamentales que persiguen el avance de la llamada `familia humana' en lo moral y material. Pero el resultado ha sido moderado. El tráfico de armas es un crimen contra la humanidad que no pueden revertir las ONG. Al contrario, las campañas de ONG centradas en un solo tema, por ejemplo en contra de las minas explosivas, pueden distraerlas de problemas más generales. De igual forma, al participar en misiones humanitarias, a menudo realizadas para tranquilizar la consciencia de los ciudadanos de países ricos, las ONG, sin saberlo, podrían estar apuntalando el injusto orden mundial. A las ONG les incumbe reflexionar sobre su quehacer actual, en lugar de buscar incrementar su eficiencia, dado que sus actividades por sí solas no pueden asegurar el respeto a los derechos humanos. Si las ONG evitan realizar reflexiones autocríticas, los pobres estarán siempre con nosotros, y las ONG también, sin que se logre una mejora en el orden mundial.
-
Con base en reflexiones realizadas con miembros de una asociación formada por una organización no gubernamental (ONG) y una comunidad Adivasi (habitantes originarios) en el estado indio de Orissa, este ensayo examina los distintos vínculos entre las ONG (a nivel nacional, estatal, distrital o local), y las organizaciones de base en términos de su opinión sobre el activismo Adivasi para lograr el cambio social. Las ONG internacionales raras veces trabajan directamente con redes locales de ONG y organizaciones de base, pero dan por hecho que la participación, albedrío y activismo de la gente trascenderán su significado retórico para algunas ONG. Una mayor intervención de las ONG internacionales a nivel de base las pondría en contacto directo con las élites del poder (a menudo la causa de la pobreza de las Adivasis), y podría significar que el poder se manejara de una forma más democrática.
-
El Reino de Bután tiene un ambiente único y ofrece a los investigadores la oportunidad de observar un desarrollo eficaz dentro de un sistema simple y controlado, impulsado más por el gobierno que por instituciones donantes. El ensayo revisa el avance reciente en el desarrollo de Bután y señala dos limitantes en una situación que parecería `ideal'. La primera es la tensión existente entre los grupos étnicos drukpa y nepalés, y la segunda es el impacto de la apertura ante influencias externas a través de los medios e internet, un proceso que cuenta con el apoyo de donantes. El desarrollo que tenga Bután en el futuro podría ser un barómetro ante otros acontecimientos mundiales.
-
La pesquisa agradecida (PA) se ha utilizado durante años como una herramienta metodológica para comprender el aprendizaje y el cambio al interior de las organizaciones. Este ensayo examina su aplicación en la investigación en el campo dentro del contexto del desarrollo. La PA inicia su proceso al revisar lo más útil de la experiencia organizacional o individual, lo cual puede ayudar a que los investigadores tengan un entendimiento matizado y detallado tanto de los éxitos más sonados como de los obstáculos más imponentes. Con base en investigaciones que se realizaron con directores de ONG en Africa, el ensayo brinda anécdotas que demuestran que el uso de la PA en entrevistas puede crear un ambiente cómodo y propicio para con los interlocutores, arrojando así una impresionante calidad de información.
-
In English only
-
La reconstrucción del sistema de salud en Afganistán está en las etapas de inicio y los donantes han propuesto Acuerdos de Asociación basados en el Desempeño (AAD) para subcontratar el suministro de servicios de salud con organizaciones privadas con o sin ánimo de lucro. Más allá de los debates ideológicos, el artículo explica el modelo que sigue la iniciativa AAD analizando la información empírica sobre los supuestos beneficios de tal enfoque. El artículo estudia la privatización y la contratación de los servicios de salud, a pesar de que aún no se cuenta con la información suficiente para demostrar la superioridad del suministro privado de los servicios públicos en comparación con el suministro de estos por parte del Estado. De igual manera, la conveniencia de la subcontratación aún no se ha probado y de tales acuerdos surgen varios problemas éticos. En caso de que se intente implementar el modelo de los AAD es importante tener mucho cuidado, garantizando que las operaciones se organicen de forma tal que puedan ser comparadas con otros modelos. El artículo concluye con recomendaciones a las organizaciones que estén participando o que estén considerando los meritos de los AAD.
-
Las reformas legales se ven cada vez más como algo esencial para superar las dificultades que las mujeres enfrentan en relación a la herencia y a la propiedad. Estos esfuerzos se han visto reforzados por los compromisos que los países han hecho al adoptar tratados como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en ingles), y por la incorporación en sus Constituciones de varias leyes que reconocen los derechos de las mujeres, por lo que se espera que estos compromisos reducirán las prácticas discriminatorias y promoverán el respeto a los derechos de las mujeres. Basado en los resultados de un estudio de la propiedad y derechos de herencia de las mujeres en Malawi, en este documento se discute el papel de las Asambleas Distritales en la administración y la adjudicación de los reclamos de herencia de las mujeres. El artículo demuestra que todo el sistema es un terreno fértil para el oportunismo y contribuye significativamente a que los derechos se debiliten. También ilustra que mientras la legislación sobre los derechos humanos juega un papel importante, el cumplimiento de los derechos requiere que se le preste especial atención a las instituciones y a los sistemas administrativos responsables de la implementación. Es a través de estas operaciones del Estado que las mujeres pueden ver sus derechos convertidos en realidad.
-
Mientras que se reconoce que las mujeres juegan un papel fundamental en el desarrollo socio-económico de sus comunidades, con frecuencia son excluidas de los procesos de toma de decisiones dado que en la formulación de los programas de desarrollo local sus opiniones no son consultadas y sus intereses no son considerados. Basado en estudios de caso en Ghana, este artículo identifica como se benefician las comunidades al promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones y examina los obstáculos y oportunidades para las mujeres que buscan realizar funciones de liderazgo en la comunidad. Las estrategias para promover una `participaciòn constructiva' con las mujeres en los procesos de toma de decisión de las comunidades rurales también son discutidas.
-
Este artículo comparte algunas ideas sobre los Programas de Manejo Comunitario de los Recursos Naturales (PMCRN) concentrándose en tres áreas: desarrollo rural, conservación de la naturaleza, y fortalecimiento del gobierno local. Argumentando que los pre-requisitos de un PMCRN son un contexto legislativo favorable, una comunidad autodefinida, y la falta de necesidades básicas sentidas, el artículo discute las experiencias iniciales de este programa en Mozambique con dos comunidades distintas. En una de estas muestra la respuesta, más bien lenta de una comunidad que cuenta con algunos recursos forestales pero que se está concentrando en las ganancias económicas con una mínima participación. Por el contrario, una comunidad de pescadores que se sintió inmediatamente inspirada por el programa, organizó por su cuenta comités co-gerenciados y comenzó a manejar sus recursos pesqueros de manera sostenible. Los dos casos demuestran que los PMCRN no son respuestas universales sino que tienen que ser adaptados para cada situación especifica.
-
En este artículo se analizan las tendencias y los temas dominantes en los campos de la economía del hogar y el género y el desarrollo en diferentes regiones del mundo y en el cambio ocurrido en la historia reciente. La interfase de estos dos campos de educación y práctica están integrados en el trabajo de una ONG la International Federation for Home Economics (IFHE). IFHE puede facilitar la renovación de relaciones estancadas, cuestionar estereotipos y construir nuevas asociaciones que empoderen a las mujeres y mejoren la calidad de vida. Las autoras sugieren las implicaciones para la educación, la práctica, y la investigación.
-
Desde marzo del 2000 y en asociación con el Centro para la Mujer de Montreal y otras unidades en las Universidades de Montreal, El Centro McGill para el Estudio de Áreas de Desarrollo ha llevado a cabo un programa de investigación - acción sobre asuntos de género y asuntos de seguridad en un contexto de guerra y reconstrucción. Nuestro equipo interdisciplinario de investigadores y activistas ha venido trabajando localmente con mujeres refugiadas, solicitantes de asilo e inmigrantes de varios países con conflictos armados, e internacionalmente, con organizaciones de mujeres, principalmente en la región de los grandes lagos en África. El combinar el tema de la seguridad humana; la protección de civiles entre fronteras, y el género; las distintas formas en que se ven afectados tanto los hombres como las mujeres, nos permite analizar el impacto de la desigualdad de género en medio de la inseguridad permanente característica de los países desgarrados por la guerra. Nuestra investigación - acción realizada en alianza entre la comunidad y la Universidad trata las necesidades personales (especialmente traumas no tratados) y los derechos de las mujeres examinando también el contexto socio-económico y político de los conflictos violentos.
-
Cada vez más, la sociedad civil es considerada como un elemento indispensable del desarrollo sostenible. Las ONG del Norte esperan poder contribuir al desarrollo de la sociedad civil asociándose con las ONG del Sur. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que con frecuencia, estas asociaciones están dominadas por las ONG del Norte, inhibiendo por tanto el establecimiento de organizaciones vibrantes, con sentido de pertenencia local y manejadas por organizaciones de la sociedad civil. Este artículo explora algunas de las razones prácticas de este fracaso y sugiere estrategias para trabajar dentro de lo que Alan Fowler llama `asociaciones auténticas'; es decir asociaciones en las cuales las ONG del Norte no dominen la relación creándose por lo tanto un clima más propicio para el crecimiento de la sociedad civil. Las estrategias sugeridas para promover las asociaciones autenticas comprenden la financiación, las relaciones de trabajo, la retirada progresiva, el cabildeo y la evaluación de la misma relación. El artículo se basa en un estudio de caso del trabajo de asociación de la ONG confesional de Norte América, el comité, Christian Reformed World Relief Committee (CRWRC).
-
Este artículo examina el role del Estado en el programa del Manejo Conjunto de los Bosques (JFM por sus siglas en inglés) en la provincia del Norte de la India, Haryana. En las dos últimas décadas se han desarrollado reformas institucionales importantes tendientes a promover las asociaciones entre el Estado y la comunidad con el fin de proteger y manejar los bosques de la provincia. Al examinar las experiencias de manejo del agua, de las estructuras de cultivo y el leasing de áreas forestales a comunidades locales, el artículo demuestra que la adopción de la retórica del `manejo conjunto' no garantiza de por sí, asociaciones exitosas. La implementación del programa requiere un redefinición radical del role del Estado con el fin de establecer compromisos confiables para las comunidades locales tanto en términos de política como de práctica.
-
Los `pastoralistas' son un grupo marginado en el Cuerno de Africa que no cuenta con servicios veterinarios adecuados para sus animales. Bajo los programas de ajuste estructural, los servicios veterinarios públicos se deterioraron, por lo que varias ONG establecieron servicios comunitarios en algunas áreas pastorales. Mientras que estos programas eran considerados en general como efectivos, la mayoría eran de pequeña escala, aislados del gobierno central y basados en sistemas subsidiados de distribución de drogas. Como consecuencia su sostenibilidad era cuestionable. Actualmente, los gobiernos se sienten incentivados a mejorar los servicios veterinarios prestados a los pastoralistas debido a las nuevas oportunidades de exportación de ganado por lo que tienen que proteger a los consumidores de enfermedades transmisibles por el ganado. Las políticas actuales y la reforma institucional están promoviendo un papel más preponderante del sector privado en la entrega de los servicios pero esto se ha desarrollado lentamente, particularmente en las áreas pastorales en donde se espera que el suministro de los servicios se haga mediante la asociación del sector público y privado.
-
En este artículo se explora la implementación de la Convención 182 sobre las peores formas de trabajo infantil de la OIT en el sector minero en Burkina Faso. En este se resaltan las lecciones claves de un proyecto financiado por DFID y Save the Children Inglaterra, e implementado por la ONG de Burkina, COBUFADE. Entre las conclusiones se encontró que los niños son actores capaces e importantes en la lucha contra el trabajo infantil, particularmente en las áreas de investigación y lobby, por lo que el artículo explora el role que la sociedad civil puede jugar en llevar las voces locales a las personas responsables del diseño de políticas nacionales y en vincular a los distintos actores implicados en la Convención 182.
-
Cada vez más, el gobierno británico esta asumiendo el papel de arbitro internacional y, con y sin el mandato de la ONU, tratando de mantener la paz mundial. La supuesta superioridad moral y consenso global que el gobierno utiliza como bandera, aún en medio de una oposición mayoritaria, revela un desprecio por la diversidad cultural y la diferencia de opiniones. Con frecuencia las llamadas preocupaciones `humanitarias' han sido utilizadas para justificar las intervenciones militares y la promesa de la ayuda ha sido utilizada para desviar las críticas. Basada en sus experiencias de trabajo como cooperante después del conflicto en Kosovo, la autora destaca dos puntos principales. Primero, que el caos institucional social y cultural precipitado por el conflicto es altamente predecible y es un poderoso argumento contra las soluciones militares. Segundo que la ayuda no es la panacea universal sino más bien un último recurso que con frecuencia, aún con las mejores intenciones, tiene resultados negativos. El artículo concluye que la ayuda jamás debe utilizarse para enmascarar intereses políticos.
-
Con el fin de asumir el reto de responder a las reflexiones provocadoras del libro, `El altruista egoísta' (Vaux 2001), la autora reúne algunos de los hilos conductores del libro combinándolos con sus propios enfoques psicológicos para mejorar la autoconciencia con el fin de hacer sugerencias para que los gerentes de las agencias de ayuda y los trabajadores de campo puedan mejorar su desarrollo personal y hacerse más concientes.
-
En el 2002, el Secretario General de la ONU Kofi Annan estableció un panel para las Relaciones de la ONU con la Sociedad Civil en el cual fueron nombrados mas de una docena de `personas eminentes'. El establecimiento de este panel fue una señal de que en los más altos niveles de la ONU se reconoció - con razón - las oportunidades perdidas al no trabajar más efectivamente con la sociedad civil y la importancia de tenerla más en cuenta en la búsqueda del desarrollo humano.
-
Este documento examina los excesos de la `cultura de auditoria' en relación a las asociaciones de las ONG de desarrollo del Norte y del Sur. En este se argumenta que debería reducirse la cantidad de documentación exigida y hacerse más énfasis en la interacción personal entre las partes. En algunas circunstancias, esta es una estrategia que puede promover un monitoreo y prácticas de rendición de cuentas mucho más rigurosas que puedan ir más allá de un enfoque - de por sí problemático - centrado en la evaluación de metas cuantificables. El documento llama la atención sobre debates similares sobre el sector público en el Reino Unido y los problemas asociados con la micro-gerencia en una cultura de desconfianza.
-
In English only