Volume 14

  • In English only
  • En esta entrevista, Rosemary Thorp, experta en la economía política de América Latina y actual directora de la Junta Directiva de Oxfam GB, habla sobre el impacto que reformas descentralizadoras recientes en varios países de la región han tenido sobre el desarrollo socioeconómico y el fortalecimiento a la democracia a nivel local. Basándose en particular en las experiencias de Chile y Colombia, Thorp sostiene que, mientras el doble proceso de democratización y descentralización es alentador, tendrá que superar obstáculos múltiples si ha de realizar su capacidad transformadora. Entre los elementos claves para garantizar el éxito de proyectos de descentralización, la economista identifica los siguientes: líderes políticos comprometidos con el cambio, partidos políticos con raíces sociales sólidas, y capacidad institucional a nivel local - todos ellos factores que con frecuencia son difíciles de encontrar en el contexto latinoamericano.
  • Este ensayo revisa los puntos de aprendizage del proyecto de descentralización y democracia en Madhya Pradesh (MP), un estado pobre y semi feudal en la India que se destacó por su liderazgo e innovación en el ámbito de reformas de diseño institucional en la década de los noventas. Pese a condiciones iniciales muy poco favorables, líderes políticos en MP emprendieron un proceso de descentralización como palanca para expander y mejorar la distribución de servicios básicos. Los funcionarios detrás de la estrategia de MP estaban conscientes de los obstáculos sociales y económicos que habría que enfrentar, pero estaban convencidos que con un diseño elaborado cuidadosamente, suficiente apoyo para fomentar el capital social, y el éxito obtenido a través de victorias iniciales, la iniciativa podría liberar fuerzas considerables para impulsar el desarrollo local. Este artículo examina dos iniciativas, la primera para mejorar el acceso a la escuela, y la segunda para fomentar la democracia directa a nivel municipal. Los autores hallan que, mientras la primera etapa de descentralización ha generado mejorías importantes, especialmente en torno a la educación, la segunda fase ha sido mucho menos exitosa.
  • El fomento a la democracia tiende a ser un proceso iniciado desde arriba con apoyo dirigido hacia el nivel macro en países que reciben dicha ayuda. Cuando se ha intentado poner en marcha políticas de base, éstas también han sido destinadas principalmente a ONGs profecionalizadas que cuentan con contacto limitado con las bases y con muy pocos miembros a ese nivel. Sólo en los últimos años se han empezado a llevar a cabo programas cuyo objetivo es fomentar lo que puede llamarse el `apoyo micro' a la democracia, por lo que se entiende apoyo a la democracia dirigido hacia pequeñas organizaciones que con frecuencia son grupos de base. Este artículo analiza el `apoyo micro' de la UE a la democracia en Sudáfrica después de la transición en 1994. El artículo está basado en datos acumulados a través de entrevistas con funcionarios del proyecto, así como entrevistas semi-estructuradas con todos los directores de las Organizaciones de Comunidad de Base que han recibido fondos de la UE. Los hallazgos preliminares sugieren que el `apoyo micro' a la democracia en Sudáfrica responde a problemas específicos que afectan a la sociedad civil, pese al hecho que en su mayoría estas organizaciones casi no son sustentables y no cuentan con las aptitudes necesarias para incidir en las políticas locales.
  • Desde que empezó el proceso de descentralización en Ghana a principios de los noventas, tanto funcionarios públicos como agencias internacionales de ayuda han emprendido esfuerzos para prestarle mayor atención a preocupaciones relacionadas con la mujer y aumentar la sensibilidad de género en procesos de desarrollo local. Este artículo analiza tres proyectos realizados conjuntamente entre organizaciones internacionales de desarrollo y asambleas distritales en varias regiones de Ghana para promover la sensibilidad de género e incrementar la representación de mujeres en el gobierno local. Por el momento aún es demasiado pronto para determinar si dichas iniciativas han sido exitosas. Sin embargo, como lo sostiene la autora, queda claro que esfuerzos descentralizadores deben contar con los recursos, apoyo institucional, y capacidad a nivel local necesarios para poder contribuir al cambio de manera positiva.
  • Este artículo analiza un proyecto piloto de liderazgo transformador descentralizado puesto en marcha por el PNUD para combatir la crisis creciente del VIH/SIDA en Nepal. El proyecto se propone fortalecer líderes a nivel distrital y la planificación multisectoral participativa, agilizar la respuesta del gobierno local, y crear redes a nivel regional, nacional, e internacional para combatir la crisis de manera eficaz. La meta es crear líderes con visión e imaginación que puedan identificar oportunidades donde no han sido vistas antes y darle voz a aquellas que no han sido escuchadas. Dándole seguimiento a los informes y a los comentarios de individuos que participaron en el proyecto, los autores hallan que éste ha sido positivo en varios aspectos. Los participantes adquirieron herramientas y aptitudes que les resultaron muy útiles en su lucha para combatir el VIH/SIDA, y el proyecto ha facilitado puntos de aprendizaje desde una perspectiva global que permite identificar que ha funcionado y que no en esfuerzos emprendidos hasta la fecha para combatir el virus.
  • Esta reseña se basa en estudios teóricos y trabajo empírico para analizar la relación entre descentralización y democracia y el impacto que estas dos corrientes han tenido en fomentar la participación y el empoderamiento de la ciudadanía a nivel local. Partiendo del hecho que la descentralización es un proceso complejo y multidimensional, el autor sostiene que su potencial sólo puede realizarse si otras políticas complementarias y ciertas condiciones a nivel nacional y/o local también están presentes. Asímismo, es importante alcanzar un equilibrio sano entre los distintos niveles de gobierno (local, regional, y nacional), de tal manera que se pueda proteger la autonomía local sin dejar de mantener cierta uniformidad entre regiones. El ensayo se basa tanto en el trabajo de campo del autor en Mozambique como en otras experiencias de descentralización en países del denominado Tercer Mundo.
  • Este ensayo examina tres estudios recientes sobre la relación entre democracia y descentralización, enfocándose en particular en temas de participación y empoderamiento a nivel local. Los tres trabajos, disponibles sólo en inglés, son Democracia y Descentralización en Surásia y Africa Occidental: Participación, Rendición de Cuentas, y Desempeño (Richard Crook y James Manor), Buen Gobierno en el Trópico (Judith Tendler), y una edición especial del European Journal of Development Research coordinada por Anne M. Larson y Jesse C. Ribot sobre `Democracia y Descentalización desde una Perspectiva de Recursos Naturales: Experiencias en Africa, Asia, y América Latina.
  • Los niños y niñas menores de 18 años representan el grupo más grande de personas pobres en Uganda (62 por ciento). Hasta la fecha, sus perspectivas no han sido incorporadas en los muchos analisis de pobreza existentes que han sido llevados a cabo. La encuesta sobre la que se basa este documento le preguntó a los niños y niñas entre los 10-14 años sobre su percepción sobre la pobreza y también sobre la efectividad del gobierno local para resolver los problemas que los afectaban. La encuesta encontró que los niños y niñas tienen una perspectiva distinta de la pobreza de aquella que tienen los adultos consultados en la muestra; los niños y niñas tienen una visión positiva de su propio role para mitigar la pobreza y son altamente críticos del actual desempeño del gobierno local.
  • Las autoras examinan el papel de las ONG confesionales internacionales en la ayuda internacional y la asistencia al desarrollo en Africa, con referencia especial al Comité Central Menonita (MCC). El MCC es muy exitoso en su contribución al desarrollo y empoderamiento en los 20 países africanos en que trabaja debido a su enfoque programático y filosófico sobre la rendición de cuentas, su enfoque holístico de los derechos básicos y un enfoque de `escucha y aprende' que comprende el empoderamiento y la justicia social. Aunque la filosofía de `lo pequeño es hermoso' no necesariamente se ajusta a los métodos de `rápida resolución' asociados con la agenda de las nuevas políticas, esta se mantiene como la forma más efectiva, eficiente, rendidora de cuentas y de respuesta a los grupos de base para manejar los asuntos de desarrollo.
  • El autor resalta las contribuciones de cuatro pensadores y activistas latinoamericanos en relación a la comunicación para el cambio social quienes argumentan que las actividades de desarrollo comprenden la comunicación a varios niveles y que están profundamente imbuidas en las culturas de aquellas personas envueltas, involucrando los aspectos interculturales significativos. El autor se basa en su propia amplia experiencia en estos campos de la cual extrae una serie de principios y lecciones de amplia aplicación
  • Este artículo se concentra en la importancia, complejidad y ambigüedad del terreno simbólico en la vida cotidiana y en la lucha social. Tomando los trajes mayas de las mujeres como textos, la autora reflexiona sobre los múltiples y encontrados significados que estos evocan argumentando que las mujeres mayas están jugando un role que no ha sido lo suficientemente analizado o reconocido dentro de la lucha del movimiento maya por su identidad y sus derechos. El artículo comienza con una introducción teórica breve para continuar luego con una reflexión sobre los desafíos que representan las relaciones entre los distintos grupos étnicos y el reconocimiento de los pueblos indígenas en Guatemala.
  • Las ONG y los activistas sociales corren el riesgo de seguir las direcciones de política favorecidas por las agencias donantes internacionales en detrimento de su propia capacidad moral y organizacional para actuar en solidaridad con aquellas personas cuyos intereses dicen apoyar. Con referencia especifica a Tanzania, el autor argumenta que mientras que las ONG toman acción rápidamente para proteger sus intereses, no levantan la voz para defender los derechos básicos de los trabajadores/as. En una era unipolar era, en la que se cree que la época de la política y la solidaridad internacional ya no existe, es vital para las ONG y otros activistas sociales mantener viva la creencia de que existe una alternativa al mundo existente y que esta no solo es necesaria sino posible.
  • La medida del impacto es dificil en el trabajo de desarrollo ya que comprende el tratar de lograr cambios a largo plazo tanto en lo social, personal como de la comunidad, con intervenciones de relativamente pequeña escala en la vida de la comunidad. Este documento examina la experiencia de la ONG australiana Oxfam Community Aid Abroad al medir su impacto en dos de sus regiones operacionales: India y Sri Lanka. Los resultados resaltan la importancia tanto de la participation y mecanismos de rendición de cuentas `hacia abajo' como del vinculo entre las actividades de nivel local dentro de un contexto regional, nacional, y global.
  • El papel de las organizaciones de la sociedad civil basadas en el Norte ha sufrido en años recientes cambios dramáticos. En particular, su papel central como agencias `redistributivas' en el sur ha sido criticado, lo que las ha llevado a buscar nuevas formas de definir su role en la erradicación de la pobreza. Una estrategia ampliamente adoptada ha sido un incremento en el cabildeo por la justicia social, mientras que el otro es la creación de asociaciones con actores estatales y no estatales, incluyendo el sector privado. Tales asociaciones implican algunas preguntas difíciles, particularmente para las ONG de desarrollo del Norte relacionadas con sus valores subyacentes y la legitimidad cívica de su accionar. Este documento examina el problema de las asociaciones entre las organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas a través de un estudio de caso de la `Economia de la comunión', un proyecto global que reúne pequeños negocios y organizaciones de iglesias cuyo objetivo común es erradicar la pobreza.
  • Los asuntos relacionados con la reestructuración democrática y la ciudadanía a nivel municipal en América Latina ha sido un tema de creciente interés y debate entre los intelectuales y las personas que han venido trabajando en el desarrollo en los últimos años. Este estudio investiga como la cooperación internacional puede facilitar una mejor participación ciudadana en la toma de decisiones a nivel local en la región, mediante el examen de un proyecto vinculado a una organización patrocinada por Canadá y que comprende las ciudades de Charlesbourg, Quebec (Canadá) y Ovalle (Chile). El estudio presenta un balance relativamente optimista del papel que las innovaciones transferidas como resultado de este proyecto, han jugado en mejorar la participación ciudadana en el gobierno local. Al mismo tiempo, sugiere que tales beneficios podrían ser limitados y deben ser vistos dentro de un contexto político administrativo más amplio en América Latina y los factores acompañantes que restringen el establecimiento de una cultura democrática más amplia a nivel local.
  • De la colaboración entre las organizaciones de investigación y operacionales, como las ONG, pueden surgir grandes sinergias potenciales pero la colaboración explicita entre estos dos tipos de organizaciones es raro. Este documento práctico examina la asociación institucional entre el Instituto de Investigación de Política Alimentaria (IFPRI) y CARE-USA, como un ejemplo concreto de las dificultades y beneficios potenciales de tal colaboración. El artículo ofrece ejemplos de las brechas en la orientación organizacional que puede ocasionar problemas, proporciona ideas sobre cómo cerrar estas brechas y resalta que obstáculos pueden encontrarse en el camino de búsqueda para generar una colaboración productiva.
  • In English only
  • El corregir las desigualdades heredadas del apartheid ha implicado un contexto complejo y difícil para llenar las necesidades básicas en la Sudáfrica de hoy. Dada la segregación física y política del apartheid, lograr cubrir la demanda de vivienda ha sido desde 1994 un reto central para el desarrollo. Pero aunque el gobierno local ha asumido más responsabilidad en esta área debe hacerlo manejando al mismo tiempo complejas relaciones con los actores del sector privado que buscan prestar los servicios previamente asociados con el sector público. El resultado es que desde 1994 no solo la estructura del gobierno local ha sido reformada dramáticamente, sino que también ha adquirido la nueva responsabilidad de facilitarle a los mercados el trabajar a nombre del alivio de la pobreza.
  • El monitoreo y la evaluación de proyectos en África tradicionalmente han dependido del conocimiento de evaluadores `expertos' y `profesionales' para desarrollar los llamados indicadores SMART. Pero este conocimiento de los expertos no ha permeado a las varias agencias implementadoras, incluyendo las comunidades mismas. El resultado ha sido una información esporádica y poco confiable y un monitoreo y marcos de evaluación débiles. En Zimbabwe, estas dificultades han inhibido el desarrollo y establecimiento de una base de datos con estadísticas sociales. Un área débil de las estadísticas sociales es la información sobre la infancia. Desde 1995, UNICEF Zimbabwe ha trabajado con las comunidades para producir estadísticas actualizadas y relevantes a través de proyectos tales como el Sentinel Site Surveillance Survey y más recientemente el desarrollo de un registro en una aldea que contendrá indicadores sencillos pero vitales de programa. Este artículo busca documentar y resaltar las reflexiones de estas iniciativas y los retos que hasta el momento y a futuro enfrentan tanto UNICEF como las comunidades.
  • Dentro de Australia, los programas de empleo estatal son un medio esencial para tratar de resolver las substanciales desventajas económicas y sociales experimentadas por los grupos aborígenes australianos, particularmente a nivel comunitario. Mientras que en tales programas se invierten grandes cantidades de dinero, los resultados económicos y sociales para los aborígenes australianos están muy por debajo de los de aquellos grupos no aborígenes. En este artículo se argumenta que un obstáculo importante para el desarrollo humano de estos grupos es el racismo institucional existente al interior de las agencias públicas del sector en los tres niveles de gobierno dentro del sistema federal australiano. El artículo presenta los resultados de un Programa de Empleo de Desarrollo Comunitario (CDEP) con una remota comunidad indígena que sirven para ilustrar como la exclusión de los pueblos aborígenes del diseño y las etapas de implementación de los programas claves del gobierno tiene el potencial de resultar en una asignación equivocada de los recursos destinados a remediar las desventajas sociales y económicas de los grupos aborígenes.
  • En todo el mundo existen barreras profundamente arraigadas para excluir a las mujeres de una participación significativa en las actividades políticas y socio económicas. Este no es tan solo un asunto de justicia e igualdad ya que se ha argumentado que al ampliar las oportunidades de las mujeres, la sociedad como un todo se vería simultáneamente fortalecida y esto mejoraría los prospectos más amplios de desarrollo. Recientemente se han venido desarrollando una amplia gama de actividades internacionales para ampliar las actividades de las mujeres. Uno de estos programas es la financiación de proyectos manejados por las mujeres para el levante de novillas. Usando las cifras y datos de la Cruz Roja, este estudio examina el potencial de estos proyectos para ampliar las oportunidades de las mujeres en Africa subsahariana.
  • Desde mediados de 1999 hasta mediados de 2001, los autores llevaron a cabo un estudio cualitativo de la vida rural en Vietnam para explorar las relaciones entre la igualdad de género y la salud reproductiva. Uno de los objetivos del estudio era desarrollar indicadores culturales apropiados para evaluar el empoderamiento de las mujeres en el contexto específico de Vietnam. Este documento describe el proceso de desarrollo, prueba y refinamiento de los indicadores de empoderamiento, presenta algunos de los resultados, y discute los retos metodológicos. Este documento concluye recomendando una serie de aspectos específicos para Vietnam para medir el empoderamiento de las mujeres en las esferas sociales y económicas de la vida y en la salud reproductiva.
  • Este documento examina los procesos participativos resultantes del paquete de asistencia técnica del Banco de Desarrollo Asiático (ADB) en el sector de recursos hidráulicos en Tailandia. Los autores analizan varios niveles de interacción social en la comunidad local, en las consultas entre los distintos actores en los niveles medios, y en la oposición de grupos de la sociedad civil a los programas medioambientales del ADB. Mientras que los enfoques participativos son utilizados para promover una mayor participación gerencial de base en la gestión de los recursos hídricos, los autores encuentran que el poder local y las diferencias de género han sido pasados por alto. Las instituciones que se están desarrollando actualmente para la gestión de los recursos reproducen las desigualdades de género tales como considerar el agua destinada a la agricultura como un recurso `masculino'. Finalmente, se argumenta que la comprensión y prácticas de participación justifican ciertas agendas particulares especialmente en un ambiente político polarizado.
  • Desde los ataques del 11 de septiembre de 2001 en USA, los debates relacionados con la situación de las mujeres en el mundo musulmán han tendido a concentrarse en hasta que punto las mujeres musulmanas son victimas de un dogma religioso. Como en cualquier otra religión, el Islam puede ser opresivo con las mujeres. Sin embargo las mujeres trabajadoras no se ven afectadas tan solo por factores religiosos. Este documento examina las experiencias de las mujeres en Indonesia e Irán, países en los que los movimientos islamistas han asumido un role de liderazgo en el gobierno. En Indonesia la crisis económica asiática a finales de los noventa precipitó protestas civiles que condujeron a un gobierno islamista al poder. Desde entonces, el empleo femenino en Indonesia parece haberse visto más afectado por la crisis del movimientos islamista que en si mismo fue un resultado de esta. En Irán, se podría haber esperado que el empleo formal hubiera declinado durante la época del islamismo pero de hecho lo ocurrió lo contrario. El análisis de estos dos casos demuestra que el impacto del ascenso del Islam en la política es complejo y no puede ser reducido a simples estereotipos.
  • El golpe de estado en mayo de 2000 en Fiji provocó una fuga de capital en la industria de prendas de vestir del país. Debido a la pérdida de empleos, la atención se concentró en mantener los puestos de trabajo de la industria en el país en lugar de mejorar los salarios y condiciones laborales. En estas circunstancias, ¿qué contribución pueden hacer las investigadoras feministas en un clima de alta movilidad del capital que prohíbe la organización de los trabajadores para exigir salarios decentes? En este documento la autora aplica la idea de Amartya Sen sobre la posición de repliegue de las mujeres en relación a sus maridos comparándola con el `matrimonio' de las mujeres al capital. Una exploración de las vidas de las mujeres que trabajan en la industria de prendas de vestir fuera del sitio de trabajo revela el potencial para mejorar su poder de negociación con sus empleadores, fortaleciendo los activos colectivos e individuales de las mujeres, su acceso al apoyo del estado y de las ONG, a otras fuentes de ingresos y a sistemas de apoyo social a los que puedan recurrir para solicitar ayuda.
  • Este artículo se enfoca en los retos y efectos de considerar la participación de la comunidad como un principio de desarrollo comunitario y el problema relacionado de poder reflejar una representación diversa para la planeación de los programas de prevención y promoción de la salud. Como principios requeridos por las agencias de financiación, el artículo explora las consecuencias de mantener estos principios a la luz de los recursos existentes. El artículo está basado en un estudio de caso de un comité asesor con una membresía variada. Una evaluación participativa de este comité muestra las dificultades que surgieron cuando una agencia comunitaria inició un proyecto de promoción de salud para resolver las necesidades de las mujeres sin voz y en riesgo de sufrir abuso sexual y hace varias sugerencias sobre como se podrían superar estas dificultades. El comité asesor es una herramienta comúnmente utilizada para el desarrollo de la comunidad pero también tiene el potencial de ser un modelo a seguir para mejorar la comunicación y el entendimiento.
  • La incorporación del SIDA/VIH no consiste en tan solo adaptar los programas de las ONG sino también en modificar las asociaciones con estas. El trabajar en un contexto con una alta incidencia de SIDA/VIH tiene un impacto organizacional considerable en las ONG implementadoras. Debido a que el personal o los familiares del personal se enferman, sus ausencias del trabajo son más frecuentes afectándose su desempeño en el trabajo e incrementándose los costos médicos y de capacitación y contratación. Para simplemente mantener su capacidad de trabajo actual, las ONG van a tener que invertir en cambios en su personal, en la capacitación y programas de concientización, en las políticas de salud, y en el manejo financiero lo que necesariamente costará más dinero si se quieren lograr los mismos resultados en el trabajo. A pesar de todo este esfuerzo, el trabajo logrará un menor impacto (debido a que una proporción de los beneficiarios pueden estar enfermos o muriendo). El proporcionar un apoyo efectivo a las contrapartes afectadas por el SIDA/VIH tiene por lo tanto grandes implicaciones para las ONG, debido a que los donantes que a su vez las apoyan demandan `resultados de acuerdo al dinero entregado'. Es por esto que en las asociaciones ambos socios tienen que cambiar: ¿será que podemos estar a la altura del reto moral y profesional?
  • En 1993, la comunidad internacional reconoció por primera vez que la violencia contra las mujeres (VCM) es un tema de derechos humanos, y es cada vez más percibido como un problema de salud pública global y una barrera para el desarrollo sostenible. Sin embargo, aún cuando existe un compromiso por parte de esta para reducirla a través de programas y actividades de cabildeo, las personas que trabajan en el tema del desarrollo algunas veces se sienten inseguras sobre cómo incluir este tema en la agenda de reducción de la pobreza. Este artículo trata de incluir la VCM en el discurso sobre la pobreza, basándose en un amplio rango de fuentes para analizar los vínculos entre la VCM, la pobreza y el desarrollo humano, analizando los temas relacionados con la medición de impacto de los programas dirigidos a reducir la VCM y ofrece ejemplos de como pueden ser evaluados algunos programas específicos.
  • In English only
  • In English only.
  • Este ensayo examina las con frecuencia caldeadas controversias desatadas por la publicación en el libro `Sobre la globalización y sus descontentos' escrito por Joseph E. Stiglitz, antiguo Director economista del Banco Mundial y ganador del premio Nóbel de economía en el año 2001. Su critica a las políticas del FMI y a otras ortodoxias económicas particularmente en Rusia y el Sur de Asia es ahora más aceptada por los economistas de las corrientes dominantes de pensamiento. El autor argumenta sin embargo que mientras que Stiglitz simpatiza con algunos de los argumentos del llamado movimiento anti-globalización sus puntos de vista están aún lejos de ser radicales.
  • Aunque tradicionalmente han estado asociados con pequeños proyectos no gubernamentales, los enfoques participativos cada vez son más populares en el desarrollo internacional, y cada vez son más utilizados por las organizaciones internacionales y gubernamentales tales como El Departamento para el Desarrollo Internacional del RU (DFID) y el Banco Mundial. Este articulo, enfocado en un pequeño proyecto de salud en Amazonas Brasil, cuestiona la suposición de que la participación inexorablemente empodera a las personas argumentando que una participación culturalmente inapropiada puede ser utilizada para legitimar una intervención prescrita de antemano.
  • Este trabajo presenta una metodología de desarrollo de productos para ser utilizado con los trabajadores indígenas del campo, y está basado en el renacer de los valores culturales y sociales con un enfoque en la conservación de los recursos naturales. El artículo describe el caso de las mujeres artesanas de Mixtec en México, demostrando como los grupos con bajos ingresos pueden mejorar sus condiciones de vida a través de la innovación y la diversificación de sus productos. El proceso combina técnicas de desarrollo de productos basados en el mercadeo, con un enfoque participativo y mejoras continuas con el fin de desarrollo un producto único de alta calidad que pueda ser mas fácilmente comercializado. Las artesanas ahora pueden planear su producción y evaluar y comercializar sus productos.
  • El Proyecto Tequisquiapan (PT) proporciona servicios aseguradores de micro finanzas en una pequeña región en la zona rural de México, incluyendo el acceso al ahorro y al crédito. Los autores se refieren a una nueva investigación que examinó los registros de PT para permitirles a sus clientes con diferentes grados de vulnerabilidad generar activos y protegerse de reveses repentinos y el acceso al dinero en efectivo. El estudio encontró que PT era relativamente más útil para los hogares más vulnerables. Sus logros se deben a su pequeña escala, al compromiso de su personal cuyos salarios son subsidiados, a la innovación y experimentación con el fin responder a la naturaleza cambiante de los miembros y las distintas necesidades financieras. Esto contrasta con la actual tendencia de introducir la comercialización a gran escala de los servicios de micro finanzas. Los autores señalan que el Banco Mundial debería tomar nota al respecto.
  • Al comienzo del siglo veintiuno, el PNUD ha adoptado una nueva forma de financiación basada en el ‘compartir costos’. Esta fuente representa el 51 por ciento del total de todo el gasto de la organización en el 2000. A diferencia de la tradicional relación donante- recipiente tan común en los proyectos de desarrollo, la nueva modalidad de compartir costos ha creado una situación en donde las oficinas locales del PNUD se convierten en ‘subcontratistas’ y las agencias en los países recipientes se convierten en ‘clientes’. Este documento explora esta transición en el contexto de Brasil, concentrándose en como la nueva modalidad podría haber comprometido la habilidad del PNUD para promover el desarrollo humano sostenible como esta establecido en su mandato. El gran entusiasmo por esta modalidad dentro del sistema de la ONU y su potencial aplicación en otros países en desarrollo incrementa la importancia de una evaluación sistemática de su impacto y las consecuencias en el desarrollo.
  • La evaluación de las ONG de desarrollo raramente ha considerado su impacto sobre el capital social y el aprendizaje organizacional local. Profundamente entrelazados, ambos son dimensiones claves del impacto a largo plazo de las intervenciones de desarrollo. Los estudios han señalado el relativo éxito de las ONG en la reducción de la pobreza pero han sido críticos de la sostenibilidad de los beneficios y del fracaso de las ONG para fortalecer las instituciones. Este documento analiza la experiencia de un proyecto de gestión sostenible de los recursos naturales coordinado por CARE Bolivia entre 1993 y 2000. El artículo compara el resultado de las evaluaciones tradicionales con aquellos arrojados por una evaluación de impacto, la que nos permite identificar fallas significativas. El articulo concluye reflexionando sobre las limitaciones de los enfoques tradicionales de intervención y sobre la necesidad de repensar el role estratégico de las ONG.
  • Los investigadores sociales continúan buscando los factores críticos que promueven o impiden el desarrollo del capital social. En este artículo se resaltan algunos de los factores basados en una investigación realizada en un asentamiento urbano con una población de bajos ingresos en Guatemala. La información conseguida con los activistas y lideres de la comunidad, los representantes electos, los directores y el personal de ONG y otros informantes claves que viven y trabajan dentro de la localidad designada, dejo entrever un complejo entramado de problemas sociales, culturales, políticos y económicos que contribuían a los bajos niveles de un `amplio capital social'. Los temores de vieja data relacionados con la violencia y la corrupción, originados a causa de un estado autoritario y vertical fueron los factores más significativos para impedir la participación cívica, el fortalecimiento del capital social y la organización social. Las ONG del Norte proveedoras de servicios en el área también afectaron negativamente el capital social al promover la dependencia a través de estrategias de intervención que eran externas, verticales, no participativas y no basadas en la comunidad.
  • Los donantes enfrentan muchos problemas cuando tratan de apoyar las metas de desarrollo en grandes regiones como Latinoamérica. En sus intentos de canalizar la asistencia a los usuarios finales adecuados, también tienen que ser coherentes con la estrategia nacional, el balance entre la oferta y la demanda de los recursos técnicos y con asegurar la rendición de cuentas a los contribuyentes que pagan impuestos. La resolución de estos problemas requiere comprender claramente todos los factores involucrados y un enfoque adecuado. Esto es particularmente cierto para los pequeños donantes pero no sólo para ellos. Este documento describe un modelo útil para las agencias en el que se evalúa la participación regional y la creación de un marco para la toma de decisiones para futuras inversiones en donde el énfasis se hace en la calidad de la ayuda y no en las cantidades recibidas. La resolución de estos problemas requiere una clara comprensión de todos los factores involucrados y un claro enfoque.
  • Aunque las metodologías de investigación participativa han sido ampliamente promovidas, la mayoría de los proyectos no aplican el cambio radical en el enfoque que este enfoque requiere. Aunque bien definido en teoría, la investigación participativa es difícil de implementar por lo que se requiere una descripción mas detallada a nivel práctico. En este artículo describimos un proyecto de investigación participativa agroforestal de cultivo de árboles llevado a cabo en el área de Meru en Kenya. La continua interacción entre los participantes permitió que el proyecto evolucionara en varias etapas; desde encontrar que especies de árboles eran las adecuadas, hasta un estudio de saturación de especies y finalmente un sondeo sobre la diversidad de las especies de árboles. Al permitir la evolución del proyecto a través de la interacción con los participantes, se obtuvieron resultados más relevantes para las necesidades reales de los agricultores.
  • Al comienzo del siglo veintiuno, el PNUD ha adoptado una nueva forma de financiación basada en el ‘compartir costos’. Esta fuente representa el 51 por ciento del total de todo el gasto de la organización en el 2000. A diferencia de la tradicional relación donante- recipiente tan común en los proyectos de desarrollo, la nueva modalidad de compartir costos ha creado una situación en donde las oficinas locales del PNUD se convierten en ‘subcontratistas’ y las agencias en los países recipientes se convierten en ‘clientes’. Este documento explora esta transición en el contexto de Brasil, concentrándose en como la nueva modalidad podría haber comprometido la habilidad del PNUD para promover el desarrollo humano sostenible como esta establecido en su mandato. El gran entusiasmo por esta modalidad dentro del sistema de la ONU y su potencial aplicación en otros países en desarrollo incrementa la importancia de una evaluación sistemática de su impacto y las consecuencias en el desarrollo.
  • El abrupto cierre de la cumbre de la OMC en Cancún en septiembre 2003 sin ningún acuerdo formal fue un duro golpe para lo que se había sido planeado en ‘la ronda de desarrollo’ en Doha en 2001 y a la promesa de que las preocupaciones de los países en desarrollo iban a ser por la primera el asunto prioritario en las discusiones sobre el comercio internacional. En esta entrevista, Adrian Lovett, Director de Campañas y Comunicación de Oxfam GB, habla sobre el colapso de la cumbre y sobre lo que se podría esperar en el futuro de las negociaciones internacionales sobre el comercio. Aunque Cancún de muchas maneras fue una oportunidad perdida, Lovett también argumenta que la mayor asertividad de los países en desarrollo puede significar que como consecuencia del fracaso en las conversaciones, ahora exista una mayor oportunidad de que se establezcan unas reglas que funcionen tanto para los países pobres como los ricos.
  • El desarrollo de las mujeres ha sido y parece que va a continuar siendo amenazado por las políticas, los planes y los programas no sostenibles relacionados con los asentamientos humanos. Las desigualdades de género afectan el bienestar y dificultan el desarrollo. Las mujeres y las niñas, especialmente aquellas de escasos recursos, tienen que cargar más fuertemente con estas desigualdades. La sostenibilidad misma debe darse a través de la incorporación del género para lograr los objetivos del desarrollo sostenible de satisfacer las necesidades y lograr las metas de desarrollo con los que repetidamente se ha comprometido la comunidad internacional.
  • La agenda a favor de los pobres busca la difusión de los resultados de las investigaciones como un aspecto fundamental para asegurar que la investigación ayude a contribuir con el alivio de la pobreza. En años recientes, esto ha llevado a un crecimiento substancial en los servicios intermediarios tales como los ‘infomediarios’ (1), las redes y los sitios en la red. Sin embargo el camino para lograr una real apropiación en los países ‘pobres’ continua siendo elusivo para los investigadores, las personas que diseñan las políticas y las personas trabajando para aliviar la pobreza. Este articulo se basa en las lecciones claves de la reciente experiencia de difusión de la experiencia y establece un nuevo reto para maximizar los impactos de la investigación: el apoyo a los pobres para que ejerciten sus propias perspectivas y demandas para los servicios basados en el conocimiento.
  • Depuis juillet 1999, l’Organisation internationale pour les migrations (OIM), à la demande de la Mission des Nations Unies au Kosovo (MINUK) et de la Force du Kosovo (KFOR), a entrepris la mise en œuvre du Service d’information, d’assistance socio-psychologique et d’orientation vers des spécialistes (Information, Counselling and Referral Service - ICRS), dont le but était d’apporter un soutien aux mécanismes destinés aux combattants démobilisés de l’Armée de libération du Kosovo (ALK) lors de leur retour à la société post-conflit. Cette fiche pratique se base sur les conclusions d’un projet de recherche financé par l’Institut pour la paix des États Unis (USIP) afin d’évaluer l’impact initial de ce processus de réintégration.
  • Concebida por las enfermeras de un hospital en un campo de refugiados palestinos en Beirut, e inspirados por la agencia internacional de cooperación Norwegian People's Aid, la agencia de ayuda internacional de los sindicatos australianos fue creada para brindar bases materiales reales a la solidaridad con las luchas de liberación nacional. Cerrando la difícil brecha en la política laboral australiana, entre la derecha católica y los social demócratas e izquierdistas pro Moscu, Australian People for Health, Education and Development Abroad (denominada ahora Union Aid Abroad, APHEDA) fue capaz de canalizar los fondos de los sindicatos y el gobierno australiano a proyectos agrícolas , de salud y capacitación en el Sur de África, Eritrea, Palestina, Vietnam, Camboya, y Kanaky. A diferencia de otras organizaciones similares en los EEUU y Europa, sus primeras contrapartes fueron raramente sindicatos. En la última década el énfasis se ha puesto en el trabajo con los sindicatos: la igualdad de género, alfabetización, cooperativas, VIH, y salud ocupacional y medioambiental. Solo recientemente y debido a la presión de los sindicatos australianos, APHEDA ha apoyado directamente la capacitación de sindicatos en Camboya, Timor Oriental , e Indonesia. Estos ven que los derechos de los trabajadores de los países vecinos son también cruciales para su propio destino. Aún así, los sindicatos de países capitalistas industrializados no comprenden espontáneamente las necesidades de desarrollo y humanitarias de países como Papua Nueva Guinea, en donde los trabajadores asalariados constituyen una pequeña minoría y donde la sindicalización es tan sólo una parte de la solución. El congreso de la ICFTU en Durban en abril del 2002, hizo un llamado para que los sindicatos `organizaran a los desorganizados', o sea a los trabajadores del sector informal, y para construir alianzas con las ONG y la sociedad civil alrededor de valores comunes. Como ONG sindical, APHEDA esta situada en medio de un cruce difícil. Con el mandato de educar a los trabajadores australianos sobre los temas de globalización, APHEDA encuentra que es más partidista que otras ONG de desarrollo internacional en Australia y algunas veces más circunspecta. Con gobiernos reaccionarios nacionales en el poder desde mediados de los noventa, y con el aumento de la parte del presupuesto de ayuda australiano manejado por/a través de compañías con altas utilidades, APHEDA tiene que tomar decisiones difíciles relacionadas con su independencia, alianzas, dirección, y sostenibilidad.
  • Fundada en 1951, War on Want es una ONG del RU comprometida con el alivio de la pobreza y que tiene fuertes raíces en el movimiento de los trabajadores. El programa de War on Want, el Sitio de Trabajo Global, le proporciona a los sindicalistas varias habilidades prácticas y conocimiento sobre los temas de desarrollo internacional. Parte del programa comprende un `Foro' de `Trabajadores Globales', que lleva a los activistas de grupos de base de sindicatos en el RU a un sector similar o aún a una planta de propiedad del mismo empleador pero ubicada en el Sur. El objetivo es mejorar la comprensión de los participantes sobre el impacto de la globalización de las industrias en las que trabajan, establecer relaciones que puedan actuar como puntos de partida para la acción global y animar a los participantes a comunicar el mensaje dentro de sus propios sindicatos. También existe un sitio Web que concientiza sobre la economía global y anima a los activistas a que establezcan vínculos y a que asuman acciones conjuntas. Es esencial que ahora, más que nunca, los sindicalistas trabajen conjuntamente como una fuerza internacional para desafiar la globalización y luchar por el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. El Sitio de Trabajo Global sugiere que el demostrar solidaridad con los trabajadores alrededor del mundo puede ayudar a que los sindicalistas estén a la altura del desafío.
  • Este documento argumenta que la posición de las ONG sobre los derechos laborales globales está equivocada. Las preocupaciones de las ONG sobre raza y las desigualdades de género y su rechazo a la primacía del problema de clase en la economía capitalista de hoy han frustrado el proyecto de incorporar los derechos laborales en el régimen global de libre comercio. Mientras tanto los sindicatos son una de las pocas agencias dedicadas a eliminar las desigualdades de clase, especialmente entre los trabajadores del Norte y del Sur. Hasta que las ONG no reconsideren su posición respecto a las clases sociales, los sindicatos son el único agente capaz de adelantar la agenda de los derechos laborales.
  • Este artículo considera los problemas de la supervivencia institucional, la innovación, y las asociaciones inter-organizacionales entre los sindicatos y las organizaciones comunitarias de inmigrantes. El análisis se concentra en el Proyecto de Ciudadanía; proyecto para la asistencia y organización de los inmigrantes mexicanos lanzado en 1995 por el Sindicato Local 890 en respuesta al asalto de los derechos de los inmigrantes en California. Este concluye que las nuevas organizaciones de asociación comunitarias patrocinadas por los sindicatos existentes pueden ser una respuesta efectiva a los problemas de violaciones de los derechos si los participantes establecen y sostienen un balance apropiado entre la autonomía y la rendición de cuentas. El artículo también describe en detalle el desarrollo de una noción más amplia y radical de ciudadanía en el Proyecto Ciudadano, y una serie de métodos relacionados que integran la organización con la entrega de servicios, denominados `trabajo ciudadano'. En este documento se recomienda que los centros de apoyo sin ánimo de lucro y exentos de pagos de impuestos sean establecidos en los centros de trabajo, en los concejos laborales y en los sindicatos internacionales con el fin de bajar los costos para los sindicatos locales.
  • A comienzos de los ochenta el apoyo a los sindicatos era un componente importante de los programas de Oxfam GB en varias partes del mundo, más notablemente en Centroamérica y Sudáfrica. En Centroamérica este apoyo fue motivado tanto porque los trabajadores organizados constituían una parte importante de los movimientos populares que estaban presionando por acuerdos políticos justos para solucionar la guerra que estaba devastando la región y porque los sindicatos como tal, así como sus miembros y líderes, eran los blancos de la represión y la violencia política. Este artículo explora los antecedentes que llevaron al aumento en la financiación de sindicatos en Honduras, reflexiona sobre la experiencia y discute algunos de los factores que podrían cambiar una relación potencialmente débil entre donante y recipiente a una de dialogo y solidaridad.
  • Entre 1991 y 2002, el movimiento internacional contra las maquiladoras experimentó un crecimiento significativo al desarrollarse varias redes internacionales, con la participación de los sindicatos y las ONG, para hacer campañas con el fin de persuadir a ciertas corporaciones transnacionales (TNC) de que aseguren que los derechos laborales serán respetados en la producción de sus artículos. Mientras que la forma de trabajo de redes sueltas ha contribuido al progreso y crecimiento de sus diversos miembros, la aparente falta de coordinación ha debilitado su habilidad para lograr el cambio de políticas. Existe la necesidad de desarrollar nuevas formas de cooperación global con el fin de evitar las fracturas dentro del movimiento y la pérdida del impulso.
  • Reviewed by Luz María de la Mora, Trade Representative of the Mexican Ministry of Economy at the EU, Brussels
  • In English only
  • In English only
  • Los retos que plantea la globalización de la economía hacen imperativo que las organizaciones de la sociedad civil rompan las barreras que tradicionalmente las han separado con el fin de asegurar que los derechos de aquellos que están marginados o que son vulnerables sean incluidos firmemente en la agenda internacional. En particular, la globalización le da un nuevo impulso a la necesidad de forjar alianzas entre el movimiento sindical y las ONG preocupadas por el desarrollo económico y social. Mientras que existen numerosos ejemplos de cooperación exitosos, aún persisten miedos, suspicacias y problemas entre ambos. Algunos de estos son substanciales y marcan las diferencias de política; otros son la consecuencia de la colisión de una cultura política y organizacional distinta, los prejuicios, la competencia por los fondos y una falta de comprensión mutua sobre los respectivos roles y objetivos. Los debates alrededor de la organización de trabajadores en la economía informal, incluyendo la discusión de la OIT en junio del 2002, constituye un estudio de caso bastante útil.
  • Los sindicatos en India trabajan normalmente con trabajadores en el sector formal, particularmente en el sector público. Sin embargo, la mayoría de la gente en India trabaja en la economía informal y sus necesidades son atendidas principalmente por las agencias de voluntarios y por ONG. La globalización de la economía y las políticas asociadas con esta, están dando como resultado un incremento en la informalidad del trabajo en la medida en que los representantes de los trabajadores, los sindicatos y las agencias se ven aún más marginadas. Paradójicamente, esta situación ha alentado a estas organizaciones a superar la mutua desconfianza que ha caracterizado las relaciones entre ellas en el pasado y a unir fuerzas para agrupar sus fortalezas. Este artículo describe los antecedentes y la situación actual en términos generales - antes de presentar un estudio de caso - del National Centre for Labour (NCL), organismo adjunto de las organizaciones laborales de todo tipo que trabajan en el sector informal en India. Sus miembros incluyen sindicatos y agencias activas entre los trabajadores de la industria de la construcción, maderera, pesquera y de trabajo doméstico. Tal colaboración no sólo ha aumentado la efectividad, tanto de las agencias como de los sindicatos, sino que también ha incrementado el carácter representativo de los sindicatos.
  • Este artículo describe un proyecto de investigación -acción que tiene varios objetivos: determinar el ámbito del trabajo en casa en distintos países, investigar las formas en que tal trabajo está incorporado en las cadenas locales o internacionales de producción y desarrollar una metodología que facilitará el establecimiento de organizaciones sostenibles de los trabajadores en casa. El artículo se concentra principalmente en Latinoamérica y en Europa del Este aunque el proyecto está activo también en India y ha comenzado a explorar las posibilidades de trabajar en China.
  • Las fábricas de ropa y textiles y las plantas ensambladoras en las zonas de libre comercio de Centroamérica, conocida como la industria maquiladora, han dado surgimiento a nuevos actores en la escena laboral ya que las organizaciones de mujeres y los grupos de monitoreo local trabajan mano a mano con el sector sindical. Más aun, algunas de estas nuevas organizaciones están vinculadas a redes externas, principalmente de los EEUU y Europa y están activamente envueltas en campañas transnacionales para mejorar las condiciones de trabajo en la maquila. Hasta la fecha, los intentos de colaboración entre los sindicatos y estos nuevos actores laborales han sido decepcionantes y con frecuencia caracterizados por el conflicto. Al examinar las relaciones entre los sindicatos y las organizaciones de mujeres y cuestionando la idea de que los sindicatos y las ONG compiten por el mismo limitado `espacio', este documento se pregunta si tales conflictos son inevitables, y sugiere formas en que los dos tipos de organizaciones podrían trabajar juntas para mejorar las condiciones de los trabajadores en Centroamérica.
  • La preocupación sobre las condiciones de trabajo en las cadenas globales de suministro ha llevado a los sindicatos y las ONG en el Norte a la misma mesa. Las iniciativas de colaboración incluyen campañas tales como la campaña European-wide Clean Clothes (CCC) y foros de comercio ético tales como la Iniciativa de Comercio Etico en el RU (ETI). Las relaciones no siempre han sido fáciles. Los sindicatos y las ONG trabajan de manera distinta y no han dejado de presentarse malentendido entre ellos. Sin embargo, lo que vemos está surgiendo son nuevas formas de internacionalismo laboral que pueden responder de manera efectiva a la amenaza que para los derechos de los trabajadores constituye la producción globalizada.
  • El autor describe la evolución del sector manufacturero de ropa en el distrito de Totonicapán en el altiplano guatemalteco, un área por largo tiempo asociada a los tejidos y otras habilidades relacionadas con estos. Los productores han sido muy astutos tratando de encontrar formas para sacarle provecho a la economía global; por ejemplo, importando textiles más baratos de Asia para reducir el costo de los productos terminados. Los productores, por lo tanto, han sido capaces de explotar el nicho de mercado regional y doméstico de ropa barata en las tiendas por departamentos adaptando sus productos a las modas y tendencias. Esta flexibilidad a su vez ha generado más empleos locales y riqueza entre los trabajadores que trabajan en casa y en los pueblos, así como entre los comerciantes y habitantes de las ciudades y un alto nivel de auto empleo. Paradójicamente, un factor que ha contribuido con esta situación- de trabajar por su cuenta en lugar de una maquila - es que el fracaso de los sindicatos para organizar a los trabajadores en la década de los sesenta eventualmente produjo una relaciones más equitativas entre la élite tradicional y sus antiguos empleados y un nivel más alto de dependencia mutua que el que existe en las maquilas.
  • Este artículo explora la implementación de la Convención 182 sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil en Honduras, resaltando las lecciones claves aprendidas de un proyecto conjunto entre Save the Children UK y el Ministerio del Trabajo. Estas lecciones son relevantes para otros proyectos similares que tratan la aplicación de la legislación relacionada con el trabajo infantil y para proyectos concentrados en el fortalecimiento institucional y la participación infantil. El artículo también examina el papel principal que juegan las asociaciones y la apropiación y el valor de los enfoques centrados en la infancia, explorando así mismo la capacidad de las ONG para participar en el gobierno a nivel nacional y regional y la importancia de vincular las iniciativas locales, nacionales y regionales.
  • El debate sobre los códigos de conducta en el sitio de trabajo ha generado tensiones entre los sindicatos y las ONG de derechos humanos. Estas tensiones resultan debido a las diferencias estructurales inherentes entre los sindicatos movidos por intereses muy concretos y las ONG de derechos humanos que son impulsadas por ideales. Las diferencias se manifiestan en la forma como estos actores buscan la justicia social en una economía globalizada. Las ONG de derechos humanos tienden a ver los códigos de conducta como un método para prevenir violaciones afín con su trabajo tradicional de reforma legal y monitoreo de los derechos humanos. Los sindicatos valoran los códigos de acuerdo a su potencial para empoderar a los trabajadores, especialmente para ayudar a asegurar la libertad de asociación, lo que lleva a que los trabajadores puedan ejercer sus derechos de participación. Nosotros entendemos los derechos humanos como una forma de empoderar a los grupos vulnerables y por eso argumentamos que la perspectiva de los sindicatos sobre los derechos humanos es un enfoque a largo plazo, muy bueno. Los éxitos a corto plazo tales como el mejoramiento de las condiciones de trabajo a través de una supervisión externa son útiles sólo si ayudan a que se logre el objetivo de largo plazo.
  • En el contexto de la globalización, la regulación social transnacional es cada vez más el producto de la intervención de las ONG en la esfera del comercio global. Basado en la investigación empírica realizada en el sudeste asiático, el autor sostiene que tan importante como los códigos de conducta, son los efectos adicionales cuya fuerza se extiende más allá de un ámbito estrecho, a la sociedad en general del país anfitrión. La base para una legislación laboral efectiva se encuentra dentro de los Estados y los activistas deben concentrarse en mejorar las condiciones sociales, políticas y legales de los trabajadores en los países anfitriones en lugar de tratar de afectar el comportamiento corporativo a través de la presión de los consumidores.
  • La proliferación de códigos corporativos de conducta genera tanto alianzas como tensiones entre los sindicatos y las ONG que trabajan con los derechos de los trabajadores en la economía global. Alianzas debido a que los sindicatos y las ONG comparten el deseo común de detener el comportamiento abusivo de las compañías multinacionales y una meta más amplia de controlar el poder corporativo en la economía global. Tensión, porque los sindicatos y las ONG tienen distintos intereses institucionales y formas de pensar y expresarse sobre la justicia social en la economía global. Existen temores de que los códigos de conducta puedan ser usados para debilitar el poder de los trabajadores en los sindicatos. El fundamento detrás de la retórica de esta nueva generación de códigos de conductas corporativos, está ciertamente cuestionado. Sin embargo, este documento argumenta que dada la débil presencia de los sindicatos en la línea de ensamblaje global y la rápida respuesta de muchas ONG, tales códigos son una valiosa herramienta. Los sindicatos y las ONG aún tienen más en común entre sí que lo que cualquiera de los dos tiene con las corporaciones, los gobiernos o las organizaciones internacionales que ven el libre comercio y el libre flujo de los capitales como la solución a los bajos estándares laborales. Pero ambos necesitan tener claras sus diferencias y roles al asumir los retos y las oportunidades que les esperan.
  • Los trabajadores enfrentan retos tremendos en su lucha por la organización tanto en términos de riesgos personales como en el gran número de obstáculos que enfrentan. Superar tales retos requiere múltiples estrategias y amplia colaboración. En este artículo comenzamos examinando la represión que enfrentan los trabajadores. Luego examinamos cómo los códigos voluntarios de trabajo pueden ayudarles a los trabajadores a organizarse. Usando el estándar SA8000 como ejemplo, examinamos algunos de los elementos que podrían ser más útiles al organizar a los trabajadores. Finalmente, examinamos un proyecto de colaboración entre International Textile y Garment and Leather Workers' Federation and Social Accountability International para desarrollar un programa de capacitación que no solo le ayuda a los trabajadores a entender cómo usar los códigos para su beneficio pero también fortalece sus estrategias actuales de organización y educación.
  • El tratar de construir alianzas para tender un puente entre los sindicatos y las ONG así como la división entre el Norte y el Sur pareciera una tarea utópica. Pero esto es exactamente lo que una nueva generación innovadora de movimientos sindicales y ONG del hemisferio occidental está tratando de hacer. Este documento analiza dos esfuerzos bien distintos realizados para tender un puente entre esta `doble división'. La primera es una combinación de organizaciones, incluyendo sindicatos y ONG tanto en el Norte como en el Sur, que están concentrándose en flagrantes violaciones a la dignidad de los trabajadores en las zonas de procesamiento de ropa para la exportación ubicadas en el Sur. Este `colectivo para los derechos básicos' ha dado como resultado importantes victorias. Un segundo colectivo de organizaciones, que también comprende a sindicatos y ONG tanto en el Norte como en el Sur, ha expuesto varios amplios aspectos macro sobre la gobernabilidad enfocados particularmente en el carácter antidemocrático de las propuestas actuales para un Area de libre comercio entre las Américas. Ninguno de estos colectivos está exento de debilidades pero cada uno demuestra claramente que el tender puentes no debe ser percibido como un sueño utópico sino más bien como un trabajo que avanza.
  • Las ONG de derechos humanos fueron la vanguardia en la lucha por la democratización en Nigeria pero tuvieron que forjar alianzas con sindicatos y otros grupos para galvanizar este proceso efectivamente. Este documento explora las alianzas entre los sindicatos y las ONG en la lucha contra la dictadura militar en Nigeria para analizar cómo les ha ido a las relaciones horizontales en los intercambios dentro de la sociedad civil. En este se argumenta que las exigencias de la lucha política permanente, genera conflictos sobre la participación, la rendición de cuentas y la igualdad, que a su vez promueve el capital social dentro de la sociedad civil al mitigar patrones de intercambio jerárquicamente estructurados y asimétricos entre sus miembros.
  • Este documento examina la relación entre los trabajadores del sector de la salud y de los usuarios de los servicios de salud como se ve en los dos estudios de caso que examinan el trabajo conjunto de los sindicatos y de las ONG en Malasia y en Sudáfrica. A pesar de la historia de tensiones entre estos dos tipos de organizaciones, cuando trabajan juntas efectivamente, los resultados pueden ser positivos. La Iniciativa de Salud de los Ciudadanos de Malasia ha formado una organización aparte y ahora tiene el poder de mediar diferencias entre los sindicatos, las ONG, y el gobierno. La asociación entre la campaña Treatment Action Campaign y el Congreso de Sindicatos Congress of South African Trade Unions (COSATU) en Sudáfrica constituye una voz unificada que demanda acciones del gobierno en relación al SIDA/VIH..
  • Con la aprobación de la Ley de 1999 sobre la Inmigración y el Asilo en el RU, fue establecido un sistema de cupones para todos los nuevos refugiados desde abril del 2000. Estos cupones fueron considerados como injustos ya que discriminaban a un sector de por si vulnerable de la sociedad. Una coalición única entre dos ONG (Oxfam GB y el Concejo de Refugiados) y un sindicato (the Trade and General Workers' Union - TGWU) llevó a una campaña concertada contra el esquema de cupones que incluyó trabajo con los medios, lobby político, y concientización del público. Como resultado, el esquema de cupones fue finalmente eliminado. Este artículo arroja varias lecciones prácticas de cómo desarrollar relaciones de cooperación exitosas entre distintos sectores sociales. El autor concluye que la lección principal no es que las ONG deban trabajar con los sindicatos sino que al trabajar con otros sectores, unidos por una meta común, se puede desafiar la injusticia y lograr un cambio en la vida de las personas.
  • Una comparación entre los sindicatos y las ONG en Irán demuestra la diversa naturaleza de sus actividades. Durante los últimos 90 años los sindicatos han jugado un papel importante para cambiar el sistema político de este país. Sin embargo, los sindicatos son organizaciones predominantemente dominadas por los hombres, lo que explica por qué algunas mujeres han comenzado a organizar sindicatos. Sin embargo este artículo se concentra en las actividades de las ONG de mujeres que están comprometidas con mejorar las condiciones socioeconómicas de los sectores más marginales de la sociedad. Sus actividades son limitadas y no están comprometidas con un cambio estructural. Sin embargo, estas organizaciones están luchando por el acceso e influencia sobre el poder institucional, lo que es crucial para el proceso de democratización. En el artículo se argumenta que dado que muchos sindicatos y ONG en Irán son de muchas maneras instituciones de fortalecimiento de la comunidad, su colaboración tendría un impacto de transformación que podría convertir a estas organizaciones en fuerzas más poderosas para el proceso de democratización.
  • Los sindicatos están caracterizados como con `dos caras': de justicia social y la otra de intereses personales. Este artículo examina las tensiones y dificultades que confrontan los movimientos sindicales en el Pacífico Sur que buscan equilibrar las dos caras del sindicalismo durante un periodo de inestabilidad económica y política en la región examinando las difíciles decisiones que han tenido que tomar los movimientos sindicales en Papua Nueva Guinea, las islas Fiji, y las islas Salomón para preservar sus intereses en respuesta a las dramáticas reformas macroeconómicas y como han buscado trabajar con las organizaciones de la sociedad civil para restaurar la estabilidad política y social. El documento recurre a algunas de las lecciones tentativas que podrían permitirle a los sindicatos del Pacífico Sur responder mejor a estos difíciles desafíos.
  • Este artículo describe los marcos de trabajo legales que gobiernan los sindicatos y las ONG en Ucrania, con estas últimas definidas en gran medida como organizaciones trabajando por el beneficio de sus miembros y otros ciudadanos que comparten los mismos intereses, en lugar de organizaciones filantrópicas cuya misión es asistir a otros. Los sindicatos y las ONG son alentadas a colaborar en las áreas en las que coinciden sus intereses y el artículo describe dos programas recientes: uno para promover una mayor actividad física y deportiva entre la población de Ucrania con el fin de tratar el deterioro en la salud, como lo muestran las estadísticas y el otro para atender las necesidades de un número creciente de personas con incapacidades en el país - áreas en que tal colaboración ha sido central.
  • En 1987-1988, un debate nacional surgió en Canadá sobre la conveniencia de ingresar a un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos y su efecto potencia sobre la cultura canadiense, la sociedad, la soberanía nacional, así como sobre la economía. Una coalición nacional de sindicatos de trabajadores y grupos de la sociedad civil surgió para oponerse a tal acuerdo con los Estados Unidos y más tarde a su expansión hacia México: el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC). La coalición fue alabada por los miembros como una alianza histórica entre los sindicatos laborales y la sociedad civil así como un nuevo desafío de los grupos de base a las políticas económicas neoliberales del gobierno de ése entonces. La experiencia llevó a una colaboración de largo plazo entre los sindicatos y las ONG en Canadá, pero la coalición también experimentó dificultades para reconciliar los distintos enfoques y metas de los participantes, que fueron resueltas con distinto éxito. Este documento examina la coalición en relación a las actitudes y prácticas de género; los asuntos de representación y rendición de cuentas; los distintos enfoques sobre la organización, jerarquías, liderazgo, y la toma de decisiones; los recursos, conflictos; la visión de clase versus las nuevas visiones sobre los movimientos sociales y los retos; y las visiones dentro del movimiento sindical canadiense sobre el trabajo de coalición con los grupos de la sociedad civil.