Volume 16
-
-
Este ensayo brinda una panorámica de los temas que tienen que ver con el uso del conocimiento por parte de organizaciones de desarrollo. Inicia explorando las distintas acepciones del conocimiento existentes en un mundo de muchas culturas y tradiciones intelectuales y, además, analiza el uso del idioma. Sopesa la relación que tiene cada uno con los múltiples y variados “desarrollos informáticos”, es decir, los cambios experimentados en la información en el trabajo, la cultura, las organizaciones y la tecnología en el mundo. Afirma que estos temas plantean varios desafíos estratégicos fundamentales para el sector del desarrollo. La segunda parte explora de dónde, en la práctica, obtienen las organizaciones de desarrollo su información y conocimiento, e identifica áreas problemáticas en los canales utilizados. Su conclusión es que las prácticas actuales mayormente socavan el tipo de relaciones y de comunicación que son esenciales para que la política y la práctica de desarrollo sean algo más que una imposición de ideas externas, independientemente de las buenas intenciones que las motivan.
-
El artículo explora el desarrollo de los estudios africanos, mayormente en Europa y Norteamérica después de 1945, y en el África de la post colonia. Los estudios africanos gozan de relaciones cada vez más estrechas con la cooperación para el desarrollo bilateral y multilateral, pues brinda investigaciones e investigadores (con sus propios marcos conceptuales y preocupaciones) para ayudar a definir y orientar a la ayuda internacional y sus políticas. Lo anterior ha provocado prácticas negativas, toda vez que se pasan por alto investigaciones hechas en Africa al formular políticas internacionales para ese continente; mientras que los africanistas externos se adjudican el papel de interpretar el mundo para África y viceversa. Esta dinámica apuntala las asimetrías existentes respecto de la capacidad e influencia, en especial dada la crisis de la educación superior en la mayoría de los países africanos. Además socava la comunidad de investigadores africanos, en particular el alcance de intercambios nacionales e internacionales y el compromiso dentro de los debates más amplios sobre el desarrollo. De tal forma que la opción que queda para los científicos sociales, que no han sucumbido ante el mercado de consultorías, ni han buscado continuar su carrera en otra parte, son estudios empíricos limitados. Esta división política del trabajo intelectual necesita ser reemplazada con otra que permita la libre expresión e intercambio de ideas, no sólo de africanos sobre Africa, sino con otras personas de la comunidad internacional que compartan las mismas preocupaciones temáticas o teóricas que los investigadores africanos.
-
Utilizando experiencias autobiográficas en torno a investigaciones sobre combustibles de madera en dos sitios en África occidental, este ensayo ilustra cómo los procesos de conocimiento condicionan lo que puede ser producido como conocimiento; cómo se produce tal conocimiento; y lo que a la larga se produce como conocimiento. Si bien el ensayo indaga sobre los distintos roles que juega el conocimiento en las relaciones sociales en momentos históricos particulares en el desarrollo personal y profesional de un solo individuo, las preguntas que surgen de esta experiencia subjetiva tienen implicaciones más generales: ¿el conocimiento de quién es importante? ¿cómo es que ciertos conocimientos son eliminados o vedados, y otros privilegiados? Todo ello lleva a otras preguntas sobre la forma en que la investigación y la práctica son filtradas por prismas políticos, de investigación local y de desarrollo. En general, el ensayo abarca la forma en que las filosofías, metodologías y prácticas de combustibles de madera son construidas, modificadas y sostenidas como conocimiento. Un recordatorio: estos procesos de conocimiento no pueden ser comprendidos en un vacío, sino situados en contextos complejos y diversificados de agendas individuales, estrategias de grupo, etc, así como en los diversos sitios de producción.
-
Este ensayo propone que aquellas personas que buscan caracterizar y utilizar el potencial de empoderamiento de la tecnología informática y de comunicación (TIC) para proyectos de desarrollo tendrán que comprender que la misma existencia de esta tecnología plantea modelos alternativos de cooperación y colaboración. Estos mismos modelos exigen una ruptura con los modelos de administración “tradicionales” de mandar y controlar. Una alternativa es convencer a los participantes, o eventuales participantes, a coordinarse de manera similar a lo que ocurre con el software libre o con los colaboradores de la Wikipedia. Son modelos de coordinación que no deberían funcionar pero al parecer han tenido éxito. Este ensayo bosqueja este argumento y sugiere maneras en que las ONG en particular podría intentar incorporar lo funcional de sus estrategias. Esto es de particular importancia para organizaciones que dependen de flujos de financiamiento cada vez más escasos y que buscan desarrollar y engendrar la participación y la toma de decisiones desde la base.
-
Este ensayo examina si el concepto de capital social puede facilitar nuestra comprensión de las redes cibernéticas sobre el desarrollo. Gran parte de la generación de conocimiento y el aprendizaje social en desarrollo se realiza en redes, las cuales están cada vez más en línea. Se presume que tales redes son una fuerza positiva para el desarrollo, pero existen muchas inquietudes al respecto, en parte porque éstas están en ciernes todavía. El concepto de capital social se ha usado tradicionalmente para estudiar el funcionamiento de grupos y sociedades. Más recientemente, se ha utilizado en el desarrollo y para las redes cibernéticas fuera del desarrollo. Se revisan aquí tres enfoques no desarrollistas para estudiar el capital social en redes cibernéticas y en comunidades. Se utilizan elementos de estos enfoques, en combinación con aspectos relacionados con el desarrollo, para producir un marco que facilita el análisis del capital social en redes cibernéticas y en el contexto del desarrollo.
-
En este ensayo los autores analizan el establecimiento y rápida evolución de un boletín electrónico en Africa, el Pambazuka News, que surgió gracias a la relación entre tecnologías de información y comunicación (TIC) por un lado, y la lucha contra el empobrecimiento y las injusticias por el otro. Entre los principales aprendizajes se encuentra el hecho de que las publicaciones electrónicas requieren un compromiso de largo aliento, por la confianza que se establece entre la organización proveedora del servicio y las personas que lo utilizan. La inmediatez de este medio permite que la información se maneje de múltiples formas, además de exigir nuevas formas de transparencia. Un tema importante que permanece en el tintero: cómo garantizar los recursos para asegurar el servicio sin comprometer el contenido ni diluir su propósito.
-
El conocimiento en el desarrollo ha sido concebido como un bien que fluye en un solo sentido, de los países desarrollados hacia los “países en desarrollo”. Compartir conocimientos es percibido en general como una actividad Norte-Sur. Este enfoque vertical al conocimiento en el desarrollo hace eco del enfoque vertical al desarrollo en general, mediante la cual el conocimiento es visto como un ingrediente de la asistencia técnica brindada por los que lo tienen a los que no lo tienen. Sin embargo, ninguna organización es capaz de ofrecer una transformación social, o compartir conocimientos, si previamente no está participando en un proceso de aprendizaje interno que cuestione sistemáticamente dogmas, autoridades y la toma de decisiones. El aprendizaje es un proceso complejo de adquisición de conocimientos dentro de la organización que facilita el cambio social y entre los sujetos y/o socios del cambio social.
-
Este ensayo explora la motivación, el desarrollo y la estrategia distintiva detrás de The Communication Initiative (La iniciativa de comunicación—o CI), que integra a individuos que utilizan la comunicación para promover el cambio económico y social en comunidades en todo el mundo. Los miembros de la red pueden acceder a la información y colaborar entre sí a través de tres sitios web de conocimiento. Uno tiene una perspectiva y enfoque mundiales, otro tiene una perspectiva mundial con énfasis en América Latina y otro con énfasis en Africa. Cada uno tiene un boletín de información electrónico. Estos ciberespacios son componentes de un proceso más amplio que la autora ha denominado “comunicación horizontal”, que es clave para la creación de una plataforma sin prejuicios, equitativa para el acceso a la información y para las interacciones que les son importantes a individuos que ejercen la comunicación para el desarrollo. Al promover este enfoque, la CI ha obtenido la participación de más de 50 mil personas de 184 países en los últimos siete años. La autora bosqueja los elementos centrales de este éxito.
-
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han creado nuevas oportunidades económicas y sociales en todo el mundo. Sin embargo, su uso permanece regido por las relaciones de poder existentes en donde las mujeres a menudo experimentan una desventaja relativa. A pesar de tal inequidad, existen individuos y organizaciones que trabajan para que las TIC promuevan equidad. Estos son los temas abordados por el “BRIDGE Cutting Edge Pack on Gender y las TIC”. Esta sección consiste de fragmentos de la parte del informe general del paquete. En el primero, la mayor parte de la sección “Las TIC como herramientas que cuestionan la inequidad de género y promueven el empoderamiento de las mujeres” (la sección de mujeres y e-gobierno ha sido omitida), describe el uso que hacen las mujeres de las TICs para promover formas novedosas de intercambio de información, organización y empoderamiento. El segundo, tomado del recuadro “Telecentros: algunos mitos” describe tres afirmaciones que con frecuencia dan pie a problemas para la inversión en intercambios informáticos relacionados con el desarrollo de los grupos más pobres o de menor poder, y no aquellos relacionados con los telecentros y las mujeres.
-
Las autoras sugieren que los investigadores a nivel de doctorado o de post-doctorado son una fuente inexplorada que potencialmente podría contribuir en forma importante a la investigación sobre la salud mundial. Pero existen problemas éticos, institucionales y financieros que desalientan a nuevos investigadores para que aborden estos temas o disminuyen la capacidad de éstos para aportar al debate. Las autoras ofrecen varias recomendaciones a instituciones en Canadá, académicas y no académicas, y a organismos financiadores, con el propósito de generar debate entre ellos sobre cómo eliminar estas restricciones. Se requieren cambios en la manera en que se organiza y se financia la investigación de posgrado, para que existan oportunidades de trabajar conjuntamente en las alianzas ya existentes entre países de bajo o mediano ingreso e instituciones canadienses. Las autoras recomiendan cambios en la forma en que las instituciones financian, reconocen, valoran y apoyan la investigación sobre la salud mundial, a fin de que los investigadores establecidos se vean alentados a establecer relaciones de largo plazo con los países antes mencionados y, a la vez, estimular nuevos investigadores en esta área. Se pide a las organizaciones financiadoras que valoren el apoyo adicional para actividades en este ámbito, así como iniciativas de entrenamiento estratégico y la difusión de los resultados de las investigaciones. También se recomienda el desarrollo de instituciones alternativas que brinden oportunidades de entrenamiento y acompañamiento. La investigación sobre la salud mundial enfrenta muchos desafíos. Si abordamos aquello que reduce nuestra capacidad de contribuir, podemos ser mejores socios en este cometido, y trabajar para lograr una salud global y equitativa y soluciones para los problemas de salud prioritarios.
-
Este breve ensayo bosqueja una amplia gama de modalidades y nuevos avances en servicios basados en el web y la internet. Si bien muchos programas de computación son utilizados para publicar, dialogar, investigar y retroalimentarse en el desarrollo, continúa la inquietud de cuán profundamente el desarrollo de las comunicaciones y en particular la internet han cambiado a la comunidad internacional del desarrollo y sus formas de trabajo.
-
Este ensayo analiza las visiones teóricas que surgen del movimiento global para la justicia y solidaridad, también conocido como el movimiento anti-globalización, o también el movimiento de los movimientos, también revisa las publicaciones que versan sobre este fenómeno, elaboradas por participantes del mismo, así como por otros observadores. La preocupación central es entender la naturaleza y el significado del movimiento de movimientos al cruzar fronteras locales, nacionales y globales; además pretende sopesar su capacidad de representar y movilizar a millones en todo el mundo quienes no obtendrían nada, o muy poco y, en cambio, podrían perder mucho por la globalización neoliberal.
-
Este ensayo aborda algunas reflexiones iniciales sobre los rasgos distintivos de los Estudios en Desarrollo (ED). Su propósito es fomentar debates adicionales más que pretender ser concluyente. La discusión sobre los ED es oportuna debido a: la mayor cantidad de cursos impartidos en varios niveles durante la última década; a las críticas continuas que los ED han recibido en años recientes; y porque los ED han entrado en una etapa de “autorreflexión” para identificar sus características fundamentales. Prueba de lo último son los diversos números temáticos y eventos realizados por revistas especializadas. El artículo postula que los ED valen la pena—no podría ser de otra forma dada la preocupación por la pobreza—pero el campo de investigación deberá reflexionar sobre su abordaje de la heterogeneidad en el/los Tercer(os) Mundo(s) y cómo abrir espacios para “voces” alternativas.
-
In English only
-
El ensayo examina las experiencias en cuanto al fortalecimiento de capacidades de dos equipos de investigación en las provincias de Yunnan y Guizhou en el suroeste de China. Los equipos utilizaron el monitoreo y evaluación participativos (MyEP) para fortalecer sus acciones de investigación en desarrollo, en particular en el área de la administración de recursos naturales. Los autores describen sus esfuerzos por incorporar las prácticas de MyEP en su trabajo. El proceso tuvo dificultades a pesar de los cambios políticos y económicos en China cuya intención es permitir mayor espacio para las opiniones y la toma de decisiones locales en el manejo de recursos naturales y de otros asuntos en las aldeas. La institucionalización de MyEP tiene todavía un largo camino que recorrer y requerirá más prácticas de campo, mayor integración en los procesos de desarrollo organizacional y una vinculación más fuerte con las corrientes de cambio político.
-
El argumento central de este ensayo es que muchas herramientas creadas para fortalecer las empresas con fines de lucro pueden ser utilizadas por las ONG a fin de hacerlas más eficaces y responsables. El ensayo subsana la laguna existente en la literatura sobre el desarrollo al definir y describir cómo las herramientas empresariales pueden ser transferidas con éxito a las ONG. Examina la implementación del Estándar de Calidad ISO 9000 que hizo una ONG, la Trust Camboya. Las experiencias de la Trust Camboya revelan que las herramientas empresariales tienen su lugar en la gestión de las ONG. El ensayo también hace una reflexión de hasta dónde la experiencia de Camboya puede considerarse la mejor praxis para las ONG.
-
Los programas de Servicios para el Desarrollo de los Negocios (SDN) se han convertido en un importante negocio para los donantes y las ONG internacionales. Al priorizar a pequeñas empresas en países en desarrollo, el enfoque actual de los SDN gira en torno a la idea de que el desarrollo de mercados comerciales es la clave del éxito. Sin embargo, muchos de estos programas siguen teniendo un impacto limitado. Un repaso a las teorías modernas sobre innovación y a la gestión de servicios de mercadotecnia sugiere que esta situación puede deberse a que la práctica actual de apoyo para los SDN refleja una comprensión limitada sobre cómo se desarrollan en realidad los nuevos mercados. Sacando conclusiones de estas teorías, los autores sugieren que la práctica de los SDN deberían desarrollar un enfoque más moderno, reconociendo que las innovaciones en el servicio se desarrollan a través de una interacción continua y activa entre proveedores y clientes. El ensayo concluye con una guía práctica sobre políticas y una explicación de las herramientas que podrían ser útiles para que los SDN instrumenten este enfoque con mayor éxito.
-
Existe una tendencia de estudiar las actividades del comercio justo en el Sur con respecto a los objetivos de las mismas organizaciones de comercio justo. Este ensayo establece que también es importante considerar el “ámbito” más amplio del comercio justo, o el conjunto de sus interacciones. Los autores profundizan sobre los “ámbitos” del comercio justo del café en Tanzania y Nicaragua y estudian el papel de cuatro actores clave—pequeños productores, cooperativas, socios en el desarrollo y autoridades públicas. Usando datos comparativos de estudios de campo realizados en 2002-2003, el ensayo brinda información sobre importantes temas nacionales e internacionales que afectan a productores locales. Al ejemplificar cómo el comercio justo evoluciona de manera diferenciada dependiendo del contexto, el ensayo examina la forma en que el movimiento cooperativo en Nicaragua se ha fortalecido mediante el comercio justo, contrastando el caso de Tanzania. El ensayo termina revisando algunos de los retos que el comercio justo tiene por delante, incluyendo el de reconciliar las demandas del mercado y la construcción de la solidaridad.
-
El ensayo destaca algunos de los factores clave que orientan al sector de microempresas en el Africa Occidental francófona y urbana. Basándose en entrevistas con pequeños empresarios y otorgantes de microfinanzas en Benín, Burkina Faso, Níger y Togo, el estudio explora las necesidades, características, motivaciones y factores del éxito de las microempresas en la región, junto con algunos de los impedimentos para el crecimiento y éxito de las mismas. Se encontró que aquellos que dirigen microempresas en la economía informal son empresarios principalmente por necesidad y que sus carencias fundamentales orientan sus actividades y procedimientos empresariales. Se observó también que el éxito era menor por la presencia de varias barreras, incluyendo el limitado acceso al capital, capacitación insuficiente y una reticencia a asumir riesgos. Como resultado el desarrollo del sector microempresarial en esta área de Africa ha sido menor al esperado y el ensayo concluye que esta situación podría persistir, salvo que se tomen en cuenta otras barreras económicas y sociales más amplias.
-
Resumen: El uso indistinto de los términos microcrédito y microfinanzas provoca serias confusiones y malentendidos en los discursos académico y político. Los programas de microcrédito brindan principalmente un tipo de servicios, a saber, la distribución y cobranza de préstamos, mientras que los programas de microfinanzas ofrecen varios servicios financieros y organizacionales, incluyendo el crédito, ahorros, seguros y el desarrollo comunitario. Desde la perspectiva funcional, las diferencias parecen ser más de índole semántica que sustantiva. Sin embargo, las diferencias conceptuales son fundamentales ya que tienen que ver con los motivos subyacentes y las formas en que los dos tipos de acciones operan en la práctica. El microcrédito es en esencia un enfoque no lucrativo para el desarrollo y depende del apoyo externo, mientras que los programas de microfinanzas buscan al menos suficientes ganancias para ser auto-financiables. Por tanto los dos programas ameritan tratamientos diferentes en cuanto a su papel para el alivio de la pobreza en el Tercer Mundo.
-
Los Ministerios de Finanzas (MF) no pueden pasar por alto el importante desafío al desarrollo que representa el VIH/SIDA. Para revertir la pandemia se requiere un nuevo enfoque comprehensivo y consistente: el VIH/SIDA tiene que conocerse ampliamente. Este ensayo investiga los instrumentos que los MF emplean, podrían emplear y deberían emplear a fin de ser proactivos y eficaces para difundir ampliamente información sobre el VIH/SIDA, mediante la utilización de los “tres unos” que promueve el Programa de la ONU sobre VIH/SIDA y otros socios—Un marco estratégico, Una Autoridad y Un Sistema de Monitoreo y Evaluación (MyE). Este enfoque sugiere estrategias e iniciativas específicas para aprovechar las ventajas que tienen los MF para garantizar la implementación de planes estratégicos nacionales, el posicionamiento de autoridades nacionales y para brindar la base de un sistema MyE fuerte .
-
Mediante un análisis de ejemplos prácticos y ensayos clave, este artículo explora cómo se puede mejorar el aprendizaje entre ONG, dentro de ellas y con otros actores en el desarrollo. Los autores examinan si el tipo y la calidad de relaciones establecidas en el sector del desarrollo afectan el aprendizaje, basándose en gran parte en experiencias entre ONG del Norte y del Sur. El artículo identifica cuáles aspectos de las relaciones fomentan el aprendizaje y cuáles lo inhiben, y brinda recomendaciones para fortalecer el aprendizaje. Los autores destacan la relevancia, los desafíos, el potencial del trabajo alrededor de las alianzas, y el impacto de las demandas de transparencia, procedimientos y procesos sobre relaciones entre organizaciones y sobre el aprendizaje.
-
La manteca de karité, procesada por mujeres campesinas de Africa occidental para mercados, en el Norte, de productos de belleza natural, podría ser un producto idóneo para el comercio justo, pero hasta la fecha existen pocos estudios al respecto. Este ensayo analiza las oportunidades y restricciones para el desarrollo del comercio justo de manteca de karité desde Burkina Faso, tomando en cuenta el contexto en el que se produce y se vende tanto a nivel local como internacional. Así mismo se exploran el concepto de comercio justo y el impacto de las relaciones de género en la producción de la manteca de karité. Si bien no se puede llegar a una determinación definitiva, ni positiva ni negativa, dados los factores complejos y divergentes que afectan el mercando internacional y la producción, el autor encuentra que el desarrollo del comercio justo para la manteca de karité en Burkina Faso tiene un enorme potencial. Sin embargo el desarrollo del mercado tendrá que ocurrir pausadamente, tomando en cuenta los posibles desafíos y limitaciones, a fin de que continúe siendo sustentable y viable para las productoras campesinas.
-
Resumen: El microcrédito es una forma de brindar servicios financieros a personas que carecen de acceso a las fuentes tradicionales de crédito. Los programas nuevos en el Norte buscan reproducir experiencias exitosas en el Sur. Pero estos programas tienen características propias que los diferencia de los del Sur, lo cual queda ejemplificado con un estudio de caso de España.
-
Gracias a su abundancia de recursos naturales y su riqueza de recursos humanos, Vietnam está bien situado para el desarrollo del sector de acuacultura. No obstante ser uno de los mayores productores de mariscos en el mundo, Vietnam enfrenta problemas ambientales y de seguridad alimenticia, por lo que la planeación adecuada es un tema de vital interés para que la acuacultura se desarrolle de manera sustentable. En Vietnam se redoblan los esfuerzos a fin de mejorar las condiciones físicas para el desarrollo de la acuacultura, y se brinda capacitación técnica, organizacional, financiera y de entrenamiento para todas las personas que dependen de ella, a fin de promover el desarrollo del sector en general.
-
Al informar sobre la Conferencia Anual 2005 de AccountAbility, Hyatt observa que la “industria de la rendición de cuentas”, liderada por los países del Norte, se ocupa más de predecir resultados y controlar recursos y por lo tanto pasa por alto la naturaleza moral y política de la rendición de cuentas en términos de la promoción de equidad e integridad, aparte de que poco le preocupa el que no se aprenda y no se fomente el aprendizaje.
-
In English only
-
Este ensayo examina el apoyo humanitario en el mundo contemporáneo al interior de una crisis más amplia de la visión política. Durante los últimos 15 años, el apoyo humanitario ha llamado la atención sobre las crisis provocadas por políticas estatales, y además ha buscado la intervención internacional para proteger a los ciudadanos. Esto ha consecuentemente asociado con el cuestionamiento de la soberanía nacional del Estado en desarrollo. El ensayo argumenta que el problema reside en los Estados débiles y sugiere que el paradigma actual del apoyo humanitario ayuda a legitimar el debilitamiento de equidad entre Estados soberanos y a reestablecer las desigualdades internacionales.
-
La guerra crónica que padece Colombia ha provocado una de las crisis humanitarias más graves en el mundo. Encontrándose entre actores armados, violencia omnipresente y creciente militarización, muchos ciudadanos experimentan hostigamiento a cada momento. La violencia agudiza la marginación histórica de comunidades de descendientes africanos, indígenas y campesinas, y la Guerra Mundial al Terrorismo la intensifica. En este marco, las agencias de ayuda tienen serias dificultades para responder a las necesidades de la población afectada. Sin embargo, algunas comunidades de “paz” han rechazado la violencia y buscan maneras de sobrevivir en medio de la guerra—convirtiéndose en protagonistas de su autoprotección. Esto es un riesgo pues son blanco de acusaciones, amenazas y ataques. Con el tiempo, la falta de ingresos sostenidos, una débil unión al interior y la adversa dinámica al exterior han puesto a prueba la determinación de las comunidades de paz. Este ensayo estudia a cuatro de estas comunidades y explora los factores que generan y sostienen el protagonismo de base. Se hacen sugerencias sobre la manera en que las organizaciones de desarrollo podrían fortalecer la protección comunitaria y apuntalar los procesos de paz locales para que contribuyan a la construcción de una paz más amplia.
-
Este ensayo subraya la importancia de sustentar el análisis sobre la ayuda humanitaria en un entendimiento de las prácticas cotidianas mediante la presentación y discusión de los apuntes etnográficos de tres aspectos de la respuesta humanitaria en Sri Lanka tras el tsunami de 2004. El primero analiza el carácter de los actores humanitarios; el segundo explora cómo se entretejen distintos tipos de políticas; y el tercero estudia el tema de las alianzas humanitarias. Cada apunte señala la necesidad de análisis detallados de las prácticas cotidianas como el punto de partida para comprender la ayuda humanitaria. Lo anterior requeriría un cambio en las prácticas académicas actuales, pues éstas comienzan en general por los principios y no tanto por la práctica. Se establece que las historias de las prácticas y los dilemas que confrontan las ONG ayudan a poner en perspectiva las expectativas ciegas, a desenmascarar la admiración acrítica y a contextualizar las críticas irrealistas.
-
¿Por qué el mundo de la ayuda humanitaria se ha olvidado del pueblo de Ruanda? Y ¿por qué se siguen marginando a los sobrevivientes del genocidio en ese país, en especial a las mujeres que fueron violadas y contagiadas deliberadamente con VIH/SIDA durante una campaña sistemática de violencia sexual? La atención de las organizaciones humanitarias menguó en Ruanda después de 1994 y estas mujeres, la mayoría de las cuales mantienen solas sus hogares, mueren innecesariamente debido a que no tienen acceso a medicinas. Las intervenciones humanitarias y de desarrollo no lograrán resultados duraderos mientras no exista una mayor coordinación y capacidad de actuar según las lecciones aprendidas.
-
As Tony Vaux points out in his Guest Editorial in this issue, the concept of humanitarianism applies to both war and general disaster, and is based on the principle that ‘in extreme cases of human suffering external agents may offer assistance to people in need, and in doing so should be accorded respect and even “rights” in carrying out their functions’. However, policy makers in humanitarian agencies, and aid workers on the ground, face a bewilderingly complex set of challenges in determining such ‘rights’. Gone are any comfortable certainties about what in the commercial sector is known as ‘the licence to operate’, and claims to the moral high ground of ‘neutrality’ have an increasingly hollow ring. Perhaps more to the point, such assumptions are of little practical use to frontline workers who may risk ambush, abduction, deportation, or even their lives as the result of their professional activities. Nor do outdated road maps help relief agencies to orient their decisions on whether to withdraw or continue providing material assistance in the knowledge that a proportion of it is fuelling the violence or lining the pockets of conflict profiteers. There are no standard ‘off-the-peg’ answers, because each situation must be considered on its own merits. And of course no aid agencies share an identical mandate, or have precisely the same expertise or history of involvement with the affected population – all factors that must be weighed up in deciding what is the appropriate course of action. For reasons of space, we have not sought to cover the areas of early warning, prevention, and mitigation associated with ‘natural’ disasters, although of course the two are always linked, as became very clear in wake of the Asian tsunami in Aceh and Sri Lanka. It has long been recognised that since catastrophic events disproportionately affect the poor and marginalised, they expose and may intensify existing social divides and structural injustice. For instance, in his seminal work on the 1943 Bengal famine, Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation (OUP, 1984) Amartya K Sen argued that such food shortages do not occur in functioning democracies. Similarly, Roger Plant's, Guatemala: Unnatural Disaster (Latin America Bureau, 1978) showed how the 1974 earthquake triggered an intensification in state violence that was to result in the death or disappearance of 200,000 Guatemalans and create ‘a nation of widows and orphans’. In accordance with the focus of this issue, we have given priority to publications and organisations that reflect on some direct involvement in humanitarian endeavour, rather than giving priority to more policy-oriented or scholarly works or academic institutions. We have included literature on the 1994 genocide in Rwanda, since this was such a defining event for humanitarianism; and some recent publications concerning the US-led invasions of Afghanistan in October 2001 (‘Operation Enduring Freedom’) and Iraq in March 2003 (‘Operation Iraqi Freedom’), since these have significantly redefined the global landscape of policy and practice within which humanitarian agencies operate. Inevitably we can offer only a glimpse of the growing literature in these fields, but we hope in so doing that readers, and particularly those directly involved in humanitarian endeavours, will be encouraged to explore the issues further.
-
-
No se le podría cuestionar a alguien que, con base en el debate actual, concluyera que la “protección de los civiles” es algo que se “hace por” los destinatarios pasivos de la generosidad internacional. Trátese de las intervenciones a gran escala del Consejo de Seguridad de la ONU, o bien las acciones de menor escala que procuran menguar los efectos negativos de la ayuda de emergencia, los civiles que necesitan de protección raras veces son considerados como actores clave de su propio futuro. Si bien pueden ser invaluables las intervenciones externas, no constituyen en absoluto el panorama completo de los esfuerzos de la gente para sobrevivir al conflicto. Esta perspectiva subestima la ingeniosidad de la gente que no tiene otra opción; por lo tanto se pierden oportunidades para ayudar a las comunidades mientras se adaptan a sus nuevas realidades. Por lo anterior las acciones humanitarias más eficaces serán aquellas que no sólo tomen en cuenta las acciones de quienes tienen la responsabilidad de brindar protección, sino también las acciones que apoyen y fortalezcan las decisiones racionales que la gente misma toma para resguardarse del conflicto.
-
Este ensayo documenta las lecciones aprendidas mediante un estudio sobre alianzas para la ayuda en el desarrollo posconflicto y la construcción de la paz en Bougainville. El ensayo examina como las agencias de desarrollo, en este caso la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAid), a través de la Agencia Internacional para el Desarrollo de la Mujer (IWDA por sus siglas en inglés), contribuyen tanto a éxitos como a infortunios de la Agencia de Desarrollo para las Mujeres Leitana Nena (ADMLN). Si bien los donantes contribuyeron para el desarrollo y la mayor capacidad de la ADMLN, la correlación de fuerzas permanece sesgada. Además la participación de una institución intermedia en la alianza ha presionado bastante a la ADMLN, ya que tiene que manejar distintas rendiciones de cuentas, lo cual afecta el impacto que puede tener sobre el terreno. A fin de mejorar el impacto de la asistencia, se propone que las agencias donantes desarrollen un marco de referencia, mediante el cual las alianzas puedan sostenerse gracias a una rendición de cuentas mutua y menos exigente.
-
A menudo se ha concebido al humanitarismo y a la política como áreas distintas, a pesar de la creciente complejidad de los conflictos actuales. En algunos casos se lleva esta separación a un extremo y se producen consecuencias no deseadas. Este ensayo destaca los detalles de la huida de un soldado desertor y unos 300 hombres bajo su mando a Ruanda, mientras la comunidad internacional diseñaba los pasos para llegar a una solución ideal que todas las fuerzas hubiesen suscrito. Esto no ocurrió y el artículo estudia las causas que obligaron a los grupos importantes a desechar tal solución, además de hacer recomendaciones para mejorar la coordinación y la complementariedad de operaciones internacionales entre una amplia gama de actores.
-
Este ensayo analiza la necesidad de hacer más visibles los papeles de mujeres y hombres, a fin de entender las distintas maneras en que ellos son involucrados, y afectados por los conflictos armados. También examina las maneras en que los papeles de género, las relaciones entre mujeres y hombres cambian durante y como resultado de tales conflictos. La autora revisa la literatura actual sobre la economía política del conflicto, los ensayos de feministas sobre mujeres en conflicto, y concluye que la literatura tiende a ser ciega ante asuntos de género, mientras que los ensayos de feministas tienden a pasar por alto la Realpolitik más amplia. La autora se centra en cinco obras feministas recientes que procuran incorporar la Realpolitik y que al hacerlo ayudaron a profundizar el debate.
-
El sector de la ayuda humanitaria enfrenta una creciente falta de personal capacitado, en un momento en que aspira a expandir la escala, la calidad y el impacto de sus acciones ante las necesidades humanitarias. Se ha señalado que la rápida rotación de personal es una de las mayores limitaciones para el incremento de habilidades del personal y del aprendizaje institucional. Un estudio de Oxfam GB sustenta conclusiones anteriores en el sentido de que las prácticas tradicionales respecto al personal en el área humanitaria, en donde muchos recursos humanos han sido empleados con contratos de corto plazo, han menguado el fortalecimiento de capacidades, así como el aprendizaje programático y organizacional.
-
La descentralización, es decir la transferencia de fondos y de la toma de decisiones del gobierno central hacia los gobiernos locales, es uno de los procesos de reforma más importantes en América Latina. Recientes cambios constitucionales en Ecuador han contribuido a la democratización y al empoderamiento de gobiernos municipales. Tres estudios de sendos municipios en el altiplano ecuatoriano analizan nuevas oportunidades para la colaboración entre ONG y gobiernos municipales. Las ONG tienen considerable experiencia por su trabajo a nivel local y pueden apoyar a los ayuntamientos en la planeación y en el fortalecimiento de capacidades. A la vez los ayuntamientos pueden brindar a las ONG legitimidad y rendición de cuentas a nivel local, aspectos que pueden no tener las ONG, además de ser una manera para que las ONG amplíen las actividades de los proyectos más allá de comunidades aisladas y para que se dé continuidad a los resultados una vez terminado su apoyo.
-
La ampliación de innovaciones locales en la administración de recursos naturales (ARN) tiene que ver con el aprendizaje centrado en tres aspectos: la promoción de innovaciones a nivel local; la comprensión de porqué innovaciones locales funcionan en contextos específicos; y el análisis de su relevancia en otros contextos geográficos y sociales. Una ampliación exitosa depende en parte de las relaciones entre los distintos participantes a varios niveles en el aprendizaje. Las experiencias de investigadores respaldados por el International Development Research Centre—IRDC (Centro para la investigación del desarrollo internacional), arrojan luz sobre cuatro preguntas: ¿Qué es la ampliación ?; ¿Por qué ampliar ?; ¿Qué ampliar?; y ¿Cómo ampliar? Los autores proponen que la ampliación es un proceso en donde participan todas las partes y que consta de cinco componentes: enmarcar el contexto; promover la participación; fomentar el aprendizaje; fortalecer instituciones; y diseminar las experiencias de éxito. Los principales cuellos de botella de este proceso son la ausencia de una comunicación franca y el reconocimiento mutuo entre los participantes de los derechos, responsabilidades y papeles de cada quien.
-
La evidencia epidemiológica, combinada con la vivencia en comunidades, puede producir importantes y a veces sorprendentes revelaciones respecto de las relaciones de género, que revelan a los políticos que dirección necesitan los cambios. Los métodos CIET han creado pautas para el diseño cruzado, basado en las comunidades, para la recolección y análisis de tres tipos de evidencia- con sensibilidad de género: impacto, cobertura y costo. Existen cinco pasos para asegurar que las voces de mujeres sean escuchadas en la planeación. El análisis de datos existentes, mediante la estratificación por género, es el punto de partida. La estratificación de todas las respuestas según el sexo del entrevistado evita que un sesgo a favor de los hombres se traduzca en un sesgo por género en el análisis. Los grupos de estudio femeninos orientan el diseño de encuestas, interpretación y estrategias pertinentes para el cambio. El género es un factor en los análisis de riesgo y resistencia. Finalmente, la logística sensible al género asegura una participación equitativa de las mujeres. Los resultados de primer orden incluyen datos sobre género propicios para hacer trabajo de incidencia a favor de las mujeres. Los resultados de segundo orden incluyen un ambiente propicio para el desarrollo equitativo y el cuestionamiento de los patrones determinados por género de la marginación económica.
-
El comercio justo se ha convertido en dimensión dinámica y exitosa que surge de una tendencia que contrarresta el régimen neoliberal de la globalización. Este ensayo analiza algunos de los dilemas que enfrenta al movimiento de comercio justo al tratar de ampliar y profundizar su impacto entre los campesinos cafetaleros de América Latina. Sostenemos que los esfuerzos de aumentar el impacto entre el sector mencionado están dificultando la profundización del impacto político de este movimiento basado en la justicia social y la sustentabilidad ambiental. El estudio se basa en dos años de investigación y siete estudios de caso de pequeñas cooperativas cafetaleras en México y Centroamérica que producen café para el mercado de comercio justo.
-
Este ensayo describe la metodología de investigación que se utilizó en el “Proyecto de Ingresos de la Extrema Pobreza”, un proyecto de investigación conjunta entre PROSHIKA (una ONG nacional grande) y DFID (la agencia del gobierno británico para el desarrollo internacional). El proyecto tenía dos propósitos: aprender sobre los ingresos de extrema pobreza y capacitar al equipo de investigación de PROSHIKA en el uso de métodos de investigación cualitativos. Los resultados de las investigación fueron para nutrir directamente la formulación de políticas y la planeación de nuevas intervenciones de desarrollo para la gente más pobre en Bangladesh. El ensayo evalúa lo que logró la metodología referida, tanto en términos del aumento de capacidades del personal como del impacto en las políticas, y concluye que tuvo suficiente éxito para cumplir con su propósito.
-
Tras el conflicto entre RENAMO y FRELIMO y el Acuerdo de Roma de 1992 que terminó con la guerra, el Consejo Cristiano de Mozambique se comprometió a desarmar a la población civil mediante el intercambio de las armas por por herramientas de trabajo. Las armas se entregaron a artistas asociados con un colectivo en la capital Maputo. Las armas fueron desmontadas en piezas y convertidas en esculturas que posteriormente llamaron la atención mundial al proyecto Herramientas por Armas o TAE (Transformação de Armas em Enxadas). Si bien el proyecto llamó la atención sobre la abundancia de armas entre civiles, además de reunir una buena cantidad de armas y municiones, el proyecto tuvo dificultades para relacionar el arte con el sentido general de la iniciativa. Este ensayo analiza el aspecto del proyecto que transformó las armas en arte, con los elementos y observaciones basadas en el trabajo de campo realizado para CUSO y la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI).
-
Este ensayo critica el enfoque del desarrollo que “enfatiza la libertad”, al concluir que el desarrollo tiene que ampliar la libertad de la gente, y que la relación de poder entre los que “desarrollan” y los son “desarrollados” no puede desatenderse. Existen pocos análisis sobre las implicaciones de un sistema político de múltiples partidos (aparentemente equivalente a la democracia) para el fomento del desarrollo y la libertad. Usando Malawi como ejemplo, se argumenta que la libertad y el desarrollo están íntimamente entrelazados, de tal suerte que uno no puede funcionar sin el otro. El acceso a servicios sociales básicos, el derecho a la participación democrática para todos los ciudadanos y el derecho a ser un actor económico libre no se pueden lograr salvo que estas libertades se apuntalen mediante estructuras gubernamentales realmente descentralizadas, alianzas fuertes entre gobiernos, partidos políticos de oposición y organizaciones de la sociedad civil, además del buen gobierno respaldado mediante programas de educación cívica sobre desarrollo y libertad.
-
La corriente dominante de género fue establecida en la Plataforma de Beijing para la Acción en 1995 como una estrategia importante para la promoción de la igualdad de género. Como una estrategia de desarrollo, la corriente de género requiere atención a las perspectivas de género, haciéndolas visibles y mostrando las ligas entre la igualdad de género y el logro de las metas de desarrollo. Para evaluar la corriente de género en los programas y proyectos de desarrollo se requiere una evaluación de criterios tales como relevancia, efectividad, eficiencia, impacto, y sustentabilidad, con indicadores de género a nivel de proyecto y programa. Este ensayo sugiere un marco para la evaluación de intervenciones de desarrollo desde una perspectiva de género, con el fin de integrar perspectivas de género en cada fase del ciclo del proyecto.
-
El sector de la industria extractiva, que se extiende cada día más en países en desarrollo, ha ido desarrollando mayor sensibilidad sobre temas ambientales y comunitarios relacionados con su trabajo, y el género no es una excepción. Sin embargo, la preocupación principal tiene que ver con los impactos de la minería en “las mujeres” de la comunidad, menospreciando temas más concretos relacionados con la introducción del enfoque de género en la empresa y en la misma fuerza laboral. ¿Qué herramientas y enfoques podrían ser útiles para abordar el tema de género en el sector minero, todavía percibido como un ámbito masculino? Este breve ensayo aborda un estudio práctico realizado en una mina de carbón privada en Indonesia. Mediante este ejemplo, el ensayo sugiere maneras en que se podría tomar un primer paso hacia la corriente de género en el sector minero.
-
-
In English only
-
Si bien la cooperación para el desarrollo puede causar o agudizar conflictos, el retirar el apoyo tampoco constituye una solución. Se trata de brindar ayuda de manera tal que evite el conflicto, y así lograr una paz duradera. Este “ensayo práctico” examina de qué forma las ONG han evitado o manejado el conflicto que surge de proyectos de agua en Etiopía. El marco legal e institucional en el país no permite mucha maniobra a las ONG, por lo que su margen para impulsar un enfoque de prevención de conflictos depende mayormente en ser más sensibles y no polémicos, pero firmes en el diálogo. El lograr distintas condiciones de financiamiento y un marco legal más abierto es fundamental para aumentar la eficacia de las ONG en la prevención de conflictos.
-
Al viajar a Ghana, el invitado tenía interés en el desarrollo de países, pero los anfitriones querían ver el desarrollo de sus líderes. La diferencia de opiniones dio lugar a que los dos enfoques se cuestionaran. Tres enfoques para el desarrollo fueron discutidos. El enfoque gubernamental de planeación, vertical y en desuso desde la caída del comunismo, ha dado lugar a un enfoque de ‘globalización’ de fuera hacia dentro, el cual es ahora promovido como la manera de desarrollar la economía. Pero ¿acaso exista algún país que se haya desarrollado al abrirse bruscamente hacia empresas, creencias, capital y consultores extranjeros? Las historias de éxito, incluyendo la de EEUU, apuntan hacia una tercera vía, el desarrollo autóctono desde lo interno y hacia arriba, opción que ha funcionado en coordinación con la intervención del Estado. Así las cosas, la globalización ha cerrado a los países en desarrollo el mismo camino que los países avanzados utilizaron para desarrollarse. Este enfoque se confunde con otro que recalca el desarrollo de líderes, con base en la vivencia de los líderes y que debería ocurrir autóctonamente, no a través de programas que supuestamente producen líderes. Conviene desterrar el orgullo en nombre del heroico liderazgo, pero también el orgullo de expertos extranjeros que pretenden desarrollar a países ‘en desarrollo’.
-
La palabra de moda entre teóricos y profesionales del desarrollo es ‘colaboración’. Pero la colaboración, o las alianzas entre académicos e investigadores y activistas comunitarios son difíciles de consumar. En particular las alianzas con pequeños grupos de investigadores a nivel de comunidad, quienes tienen menos acceso al financiamiento que sus colegas en la academia. Este ensayo investiga estas alianzas en la investigación de género, con el objetivo de elaborar estrategias para hacer más colegiados sus proyectos, a fin de eliminar las promesas rotas y las animosidades que hoy existen.
-
Este ensayo investiga las enseñanzas de un enfoque que busca unir el activismo y la investigación académica—la alianza para la investigación colegiada entre académicos y activistas. El eje común de las enseñanzas es la tolerancia de las diferencias, a fin de unir la gente.
-
La práctica del desarrollo durante décadas sugiere que es preciso mejorar los sistemas de entrega de asistencia y mejorar destrezas entre los actores a fin de aumentar el nivel de vida de la gente pobre. Sin embargo, existen dudas de si el aparato asistencial es capaz de cambiar convicciones y valores mediante estas alianzas para lograr su cometido. A fin de posibilitar el cambio, este ensayo propone alentar procesos de aprendizaje a nivel individual, a nivel de organización y entre organizaciones, de tal manera que no se desaproveche lo aprendido por los profesionales de la asistencia en los procesos de administración global. El ensayo investiga los procedimientos de proyectos educativos en Ghana, financiados bilateralmente, y busca revelar cómo funcionan las alianzas, como mecanismo para reducir la pobreza global. Ejemplos destacados de los estudios de caso ilustran las maneras en que el aprendizaje es facilitado, utilizado, ignorado u obstaculizado, a la vez que se desarrollan las relaciones entre organizaciones.
-
Este ensayo investiga el papel de la agricultura urbana como medio para abordar las necesidades prácticas y estratégicas de mujeres africanas, además de evaluar las implicaciones de género al adoptar a la agricultura urbana como un mecanismo de desarrollo. La evidencia empírica de Botsuana y Zimbabwe apunta hacia un papel múltiple de la agricultura urbana, en donde algunas mujeres la utilizan diariamente para el sustento de sus hogares, mientras que otras la utilizan para acceder al poder social y económico en el largo plazo. A fin de beneficiar, y no perjudicar, a las mujeres, el fomento y el apoyo de la agricultura urbana tendrá que incluir una agenda emancipadora que aliente prácticas individuales y metas estratégicas y en última instancia, cambios en las condiciones estructurales que dan lugar a la participación de las mujeres en esta actividad.
-
Existen varios problemas en torno a las investigaciones sobre el desarrollo en países pobres. El ensayo plantea que la mejor manera de lograr una investigación ética es mediante la ejecución de tres principios fundamentales. Mediante la aplicación del autodeterminismo, la honestidad burocrática, la justicia y la beneficencia, es posible evitar los riesgos inherentes a procedimientos superficiales. El ensayo analiza los problemas de utilizar las directrices universitarias comunes sobre la ética de la investigación en la realización de la investigación social en Uzbekistán, pues el acatar todas las normas impediría el avance de la investigación. Sin embargo al aplicar los principios éticos básicos, fue posible diseñar un proyecto de investigación ético.
-
Este ensayo investiga los distintos usos de los ingresos derivados de la silvicultura por comunidades locales en Camerún. Tras la legislación sobre silvicultura en 1994, las comunidades locales han tenido la oportunidad de generar ingresos del bosque, mediante el cobro de derechos anuales de las empresas madereras y mediante la creación de bosques comunitarios. Actualmente, varios poblados se benefician de estos mecanismos financieros, los cuales deberán reducir la pobreza crónica y dar paso al desarrollo. No obstante, este estudio—realizado en la comunidad de Kongo—demuestra que los ingresos son mal gestionados y son acaparados por las élites. Esta conclusión se contrapone al objetivo de reducir la pobreza mediante el desarrollo de bosques comunitarios, así como la asignación a la población local de parte de los impuestos de los bosques. Se requiere un cambio profundo, mediante gobiernos democráticos locales.
-
Los informes ‘Research Roundup’ (Resumen de Investigaciones) sobre la fase piloto del Programa ‘Desafiando las Fronteras en la Reducción de Pobreza/Programas Dirigidos a los Más Pobres (siglas en inglés: CFPR/TUP), los cuales fueron iniciados en tres de los distritos más pobres del norte de Bangladesh (Nilphamari, Rangpur y Kurigram) en enero de 2002. Los autores detectan una fuente vinculación entre las condiciones iniciales de los participantes en el programa y los cambios resultantes en su vida, pues los más vulnerables reportan cambios menores. Algunos cambios al CFPR/TUP son recomendados.
-
Un mejor uso de los resultados de investigaciones en el diseño de políticas y prácticas de desarrollo puede ayudar a salvar vidas, reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida. Pero para que esto ocurra los investigadores necesitan realizar tres tareas. Primero, necesitan desarrollar un entendimiento detallado de (a) el proceso de toma de decisiones—¿cuáles son los factores determinantes, y cómo se relacionan entre sí?; (b) de la naturaleza de la evidencia recabada—¿es verídica, práctica y útil en las operaciones?; y (c) de los demás participantes en la determinación de políticas—¿quién más puede ayudar a difundir la información? Segundo, los investigadores necesitan idear una estrategia integral para su trabajo, por ejemplo, para identificar a partidarios y adversarios políticos; buscar y reaccionar ante oportunidades para establecer políticas; asegurar que la evidencia sea creíble y, en especial, útil; y construir coaliciones con grupos afines. Tercero, necesitan ser emprendedores, es decir, conocer a los que determinan políticas y trabajar con ellos, construir programas de investigación creíbles y de largo plazo, comunicar con eficacia, utilizar métodos participativos, identificar a trabajadores en red y vendedores clave y usar redes secundarias. Basándose en investigaciones teóricas y de estudios de caso durante cinco años, el programa de Investigación y Políticas en Desarrollo de ODI ha elaborado un marco analítico sencillo y herramientas prácticas que pueden ser útiles para investigadores.
-
Esta ‘Nota Práctica’ analiza el diseño e implementación de programas de desarrollo comunitario (PDC), tomando como estudios de caso el Programa de Desarrollo en Kecamatan (PDK) y el Programa contra la Pobreza Urbana (PPU) en Indonesia. Implementados en 1988, ambos programas han recibido elogios por ser exitosos programas de desarrollo comunitario que han permitido a los grupos comunitarios ganar control sobre los recursos financieros y el proceso de toma decisiones. A pesar de sus similitudes, el ensayo encuentra que se implementan diferentes enfoques para la instrumentación de los PDC por distintas razones. Al analizar la justificación y las ventajas y desventajas de diferentes enfoques, el ensayo permite entender más profundamente cómo los principios de PDC pueden ser traducidos en prácticas locales.
-
Este ensayo describe una técnica utilizada para evaluar un proyecto de apoyo y desarrollo de una ONG en Nepal. El proyecto funciona desde el 2000, o incluso antes, en cinco Distritos de Nepal y tiene como principal objetivo el asegurar que las ONG trabajen más estrechamente con los más pobres y vulnerables en sus áreas de trabajo. La metodología para evaluar el impacto es tanto participativa como cualitativa, pero también maneja criterios cuantitativos del valor agregado en distintas etapas de otorgamiento de poderes (‘empowerment’). Los resultados sugieren que el proyecto ha tenido éxito en cuanto al desarrollo de la capacidad interna de las ONG y del mejoramiento de relaciones con los pobres y vulnerables, pero que el impacto en sus ingresos es más modesto aun después de tres o cuatro años de trabajo intenso.
-
Las agencias humanitarias brindan una cantidad importante de fondos para investigaciones sobre el desarrollo socioeconómico. En general las agencias exigen a los investigadores de ‘fuera del país’ a trabajar con colegas ‘ del país’ en tales proyectos. Con frecuencia el fortalecer las habilidades de los investigadores ‘del país’ es un objetivo importante. Este ensayo expone la perspectiva de un investigador de ‘fuera del país’ que se ha comprometido con en el fortalecimiento de las habilidades de los investigadores ‘del país’.
-
In English only